21/11/2017

Conférence 2 – Novembre 2017


La historia del chocolate con churros
______________________________________________________

Lors de notre première conférence en soirée, notre chère et talentueuse animatrice Esperanza nous a régalés avec l’histoire de ce fameux chocolat venu du Mexique et des typiques churros venus, oh surprise, de Chine ! Vous trouverez plus de précisions dans le compte-rendu qui suit.

Son exposé riche en détails historiques, ses illustrations très suggestives et ses petites notes d’humour nous ont mis l’eau à la bouche et nous n’avons pas pu résister à la proposition de dégustation de ces deux produits si appréciés et si représentatifs du monde hispanique : « El chocolate con churros ou… los churros con chocolate ».
Les 46 adhérents présents sont repartis ravis de ce partage de savoirs et de saveurs, dans une ambiance amicale, chaleureuse et détendue.
 _____________________________________________________
¿ Por qué este tema ? Llegamos a las fiestas de fin de año y como es de tradición en Francia más que en España se suele regalar una caja de bonbones. Esta exquisita dulzura de chocolate que nunca hubierais conocido sin los españoles. En España se conoce más el chocolate asociado a los churros. 

El chocolate

1. Una historia que viaja de México a Zaragoza. El chocolate es orgullosamente mexicano. Los olmecas lo saborearon primero. Luego los aztecas y mayas.

La palabra “chocolate” proviene de la palabra náhuatl “xocolatl” y es México el que dio a conocer al cacao en el mundo. Originalmente era una mezcla de la pasta, la manteca de la semilla del cacao más agua, hierbas y especias logrando tener un sabor muy fuerte y hasta amargo.
Pero tenía y sigue teniendo efectos estimulantes y se le otorgaban poderes afrodisíacos al producir gran vitalidad. Por eso se la consideraba como bebida de los Dioses.

Los Aztecas y Mayas lo entregaron luego como regalo a los conquistadores españoles y fue Cristóbal Colón el primer conquistador en probarlo. Conquistadores que con el paso de los años le añadieron primero azúcar y más tarde lo combinaron con leche.
Pero fue Hernán Cortes que lo trajo verdaderamente a España unos 20 años después de que Cristóbal Colón lo probara.

Fue un monje, Fray Jerónimo de Aguilar quien envió el primer saco de semillas de cacao, junto con la receta del chocolate al Monasterio de Piedra en Zaragoza.

Los monjes supieron emplear el poder calórico del chocolate para soportar sus ayunos y conservar fuerzas para trabajar. Lo adaptaron y lo tomaban principalmente amargo como medicina debido a su gran aporte energético.

España era el único que preparaba esta delicia y solo las altas clases sociales tenían el privilegio de consumirlo. Pero fue el contrabando de visitantes de la corte española lo que lograron que el chocolate llegara a otros países siendo primero Francia, después Italia e Inglaterra aunque no les gustaba tanto el sabor porque para ellos era demasiado exótico. Se pudo hacer contrabanda con el chocolate (aunque siempre se puede hacer contrabanda de todo) porque era una excelente moneda de cambio, valiendo más que el oro a veces.




2. El cacao se cultiva en Africa, América Central, Sudamérica y Asia. Pero es en Costa de Marfil (Côte d’Ivoire), Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Ecuador y Malasia en donde más se produce. 

Sólo Brasil y Malasia no lo exportan tanto ya que estos países no lo consumen.
México puede ser un gran productor de cacao por el clima favorecedor pero ocupa el lugar número 11 a nivel mundial. Sólo en Tabasco, Chiapas y Oaxaca es donde más se fabrica.

Si eres amante del chocolate, en Tabasco puedes conocer la Ruta del Cacao y también participar en el Festival del Chocolate que son días dedicados a este alimento donde hay exposiciones, talleres para niños, degustación de chocolate, exposiciones artesanales, conciertos y muchas otras actividades educativas y culturales.



La planta de cacao es un pequeño árbol que crece en ambientes tropicales.
Normalmente da entre 15 y 20 frutos, llamados vainas y cada vaina contiene entre 20 y 60 semillas de cacao.

Antes de llegar a vaina, se transforma en una magnífica flor.
Existen 3 tipos de planta de cacao : el Forastero (planta principal de cacao), el Criollo (considerado como el rey del cacao) y el Trinitario (del Caribe). 

Hay muchas etapas en la transformación del cacao. Se puede citar el tratamiento, almacenamiento, limpieza, torrefacción, trituración.
En la última etapa de transformación, se obtiene una pasta, que seguirá dos caminos : bien se empleará para producir cacao en polvo (que se destina a la fabricación de bebidas achocolatadas, helados, postres y pastelería) o bien chocolate (bombones, tabletas, etc). 


3. Y tan mágica bebida, tenía que tener su leyenda
Quetzalcóatl dio a los toltecas los granos del cacao. Lo que el dios quería era tener a su pueblo bien alimentado y de esa manera poderse dedicar completamente a ser mejores hombres, estudiosos, sabios, arquitectos, artistas y artesanos. Quetzalcóatl robó el árbol del cacao del paraíso en donde vivían los dioses y plantó el pequeño arbusto en Tula.

Ya que plantó el pequeño arbusto, le pidió al dios del agua, Tláloc, que enviara lluvia a la tierra para que la planta se pudiera alimentar y crecer. Después fue a visitar a Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza y le pidió que le diera al árbol flores hermosas. Con el tiempo la planta floreció y dio frutos de cacao. Obtuvieron el chocolate, una bebida maravillosamente mágica que sólo podían disfrutar los nobles, los sacerdotes y los dioses.
Pero el pueblo empezó a consumir esta rica bebida, convirtiendo así a los toltecas en artistas y constructores sabios, gracias a las cualidades estimulantes y reconstituyentes del chocolate.
Esto despertó la envidia y la furia de los dioses. Un día uno de los dioses se disfrazó de mercader, y le ofreció a Quetzalcóatl una bebida llamada tlachihuitli con la que le prometió olvidar sus problemas y penas.

El dios se embriagó profunda y rápidamente, y sintió tanta deshonra y vergüenza hacia sus hermanos que decidió marcharse para siempre. Pero a su partida, justo antes de marcharse, se percató que todas las plantas del cacao se habían secado. Fue cuando arrojó las últimas semillas de cacao en Neonalco (actual Tabasco), que finalmente florecieron bajo su mano y llegaron hasta nuestros días.

Y de leyenda pasó a ser obra de arte. En el Salón del Chocolate de París, se pueden ver verdaderas obras de arte : máscaras, vestidos, zapatos, etc. Y también algunas creaciones más divertidas.


4. Aparte de ser agradable al gusto y a la vista, el chocolate también tiene muchos beneficios para la salud. Es rico en magnesio, rico en antioxidantes, reduce el colesterol, bueno para el corazón, rico en hierro, reduce los accidentes cardiovasculares, no produce caries. Le da más energía a la mente y es un antidepresivo natural. Se dice también que es afrodisíaco y por eso se ha asociado rápidamente a la fiesta de los enamorados, la San Valentín. 


Los churros

Después de este viaje con el chocolate, vamos a descubrir seguramente el alimento más español de todos : los churros. Buenos español, español, no exactamente… ya que todo viene de China.


Entre las nuevas técnicas culinarias que trajeron los Portugueses de China, se incluye la masa de youtiao. 

Marco Polo los trajo pues des de China en 1269 y luego se introdujeron por la cocina sefardí.
Al principio fue un plato típico de gente pobre y sobretodo de pastores para luego pasar a manjar real.
El nombre “churro” proviene de la oveja churra por el supuesto parecido de este con sus cuernos.
Tienes dos formas : una de lazo y otra de palo.
Los churros con forma de lazo, crujientes y estriados son conocidos como "churro madrileño”.


Con la llegada de los puestos ambulantes a las ferias, se creó otra variante de churros rellenos o cubiertos de chocolate.
Lo más importante es que siempre se componen de harina, agua, azúcar y sal. Y a freír.


¿ Pero quién conoció a quién primero ?
¿ Fue un encuentro entre el chocolate con churros o los churros con el chocolate ? 

Con el descubrimiento de América, los conquistadores trajeron grandes cantidades de cacao y azúcar. Así pasó el churro de salado a dulce. Al llegar de China en 1269, fueron pues los primeros en llegar y se asociaron rápidamente al chocolate. 

En algunas churrerías de Madrid también se piden además de chocolate, acompañados por café, coñac o anís. 


La tradición pide que el chocolate llamado “chocolate a la taza” tiene que ser muy espeso. Para saber si es un buen chocolate a la taza, tienes que poner una cuchara dentro del chocolate y si se queda de pie, tiesa, puedes beberlo con los ojos cerrados.




Fuentes : 
Fotolia y Google imágenes