El Baile del Mono
C'est avec beaucoup d'émotion qu'Esperanza est revenue à La Peña Columérine le temps d'une conférence, présentée devant 33 membres attentifs.
Après nous avoir parlé un peu de sa
famille vénézuélienne, elle nous a présenté un peu le Venezuela... et Caicara
de Maturín où se célèbre le festival de la Danse des Singes chaque 28 décembre. |
Caicara es una palabra de origen indígena; Kai kara: Kai significa sol y Kara, niña de pocos años. Si analizamos esta frase, comenzaríamos por unir la palabra indígena Kaikara y el significado de la palabra Caicara no es otro que “La Niña del Sol”.
Es un baile colectivo que no admite coreografía, en el que se puede integrar todo aquel que lo desee.
Su origen es una celebración típica de las etnias chaima, parias kariña y cumanagoto ; un antiguo rito agrícola indígena de las tribus chaima y paima, cuyo fin era obtener buenas y abundantes cosechas.
Inicialmente los aborígenes utilizaban instrumentos fabricados por ellos mismos como instrumentos de viento llamados carrizos o flautas de pan, hoy en día se usan tambores, ciriacos, guaruras, cachos, maracas e instrumentos de cuerdas como el cuatro (instrumento tipíco venezolano) y la mandolina para producir un ritmo que marca el baile de las parrandas, las cuales comienzan a desfilar por las calles del pueblo en la mañana, recorriendo desde la iglesia hasta el Monódromo, en donde la fiesta se extiende por unas 12 horas seguidas.
Esta fiesta tiene más de un siglo de antigüedad.
Aunque la fiesta se realiza el 28 de diciembre ya desde el 26 se respiran tiempos del carnaval para los caicareños.
Los asistentes de este baile colectivo se disfrazan de locos o indigentes, con ropas coloridas y la cara pintada, recorren el pueblo en una larga cola, agarrados por la cintura, junto a las parrandas.
Durante las fiestas del baile del mono las calles de Caicara se convierten en un desfile de colores y toda la comunidad (comercio, autoridades, instituciones, propios y visitantes) se integra a la celebración.
Los asistentes son pintados con productos provenientes de la tierra, como el onoto, el añil y el carbón entre otros, evocando la costumbre de los indígenas quienes al realizar una danza se marcan el cuerpo.
Se destacan varios personajes como el Mono, la Mayordoma, La Negra y los Morochos
Se hizo necesaria la construcción de un monódromo en la década de 1980, una plaza monumental que alberga a los miles de visitantes que disfrutan de este baile.Le diaporama de la conférence