23/05/2023

Conférence – Mai 2023

 

El Comercio de la nieve en Madrid

_____________________________________________________

Ante una asamblea de 27 miembros, este martes 23 de Mayo 2023 Beatriz, profesora de español, llevó su conferencia sobre la nieve con precisión y serenidad. Destacar la presencia del Sr. Pablo Bilbao, a quien hemos dado la bienvenida para una futura conferencia la próxima temporada.   



Conservar el ‘’frío’’ ha sido una preocupación desde tiempos muy remotos hasta la época preindustrial.
Las ciudades de Mesopotamia ya idearon sistemas para disponer de este recurso en las zonas desérticas, como los yakhtchal, construidos por los persas hace más de dos mil años. 
La nieve y el hielo se emplearon para diferentes usos además de la conservación de alimentos, en la medicina (anestesia, bajar las fiebres…), en la gastronomía y en la cosmética. 
El comercio fue muy próspero en Madrid ya que reune los ingredientes necesarios para ello como la altitud de la ciudad, las sierras que la rodean. También en esta época ocurre un efecto climático que beneficiará el comercio de la nieve y el hielo : ‘’La pequeña edad del hielo’’. Este periodo genera dificultades en el mundo agrícola y la mano de obra se ve obligada a desplazarse ahí donde hay trabajo, el comercio de la nieve requiere mucha mano de obra, en la construcción de los pozos y balsas, el transporte y venta de la nieve. Y por último Madrid es la capital desde que así lo decidió Felipe II en 1561, como todas las capitales es un centro económico donde vive el Rey (Felipe III) y la nobleza que serán los principales clientes. Aunque pronto el uso de la nieve se popularizará gracias a un hombre, Paulo Xarquíes (empresario de origen catalán) que comerció con la nieve desde el año 1607, él y su descendencia obtuvieron el monopolio hasta 1863. 
Paulo Xarquíes puso en obra todas las construcciones, técnica y logística para empreder este comercio yendo de lugares como la sierra de Guadarrama hasta la glorieta de Bilbao en Madrid. Se tomaba un recorrido específico para evitar el contrabando de nieve y permiter el control del producto por el rey (a quién había que pagarle « el quinto »). 
No queda mucho testimonio de este pasado ya que la urbanización de la ciudad ha invisibilizado o transformado muchos de los lugares utilizados. 
 
Caen en desuso en le siglo XIX, por un lado las construcciones son miermadas y por otro lado los utilizan como basureros.
Pero, estos últimos 20 años, los pozos sobre todo, han sido restaurados y revalorizados, declarando algunos de ellos ‘’bienes de interés cultural’’, hoy se incluyen en los caminos de senderismo.
 Dos razones anuncian el declive del comercio de la nieve : el clima y la industrialización. Se termina la PEH y paralelamente se empiezan a inventar sistemas para hacer frío artificial. 
La primera nevera que llega a España es la Kelvinator en 1952, pero la actividad del comercio de la nieve y del hielo seguirá de forma paralela ya que los precios aún no eran accesibles à todo el mundo. 
Por otro lado este comercio impulsó o mejoró otras actividades como el comercio del pescado y otros productos delicados que gracias al hielo se podía trasladar y vender en mayores distancias y los balnearios, se hablaba de ir a ‘’tomar las aguas’’

_____________________________________________________




  Le diaporama de la conférence