LOS BUITRES ÍBERICOS
Notre association a eu l'honneur de recevoir Antoni Margalida, Docteur es Sciences (Ecologie et Evolution) de l'Université de Berne (Suisse) et chercheur dans le Département de Science Animale à l'Université de Lleida (Catalogne). Passionné depuis son adolescence par les rapaces, il a publié 5 livres et ses articles paraissent régulièrement dans de prestigieuses revues scientifiques internationales.
|
Grâce à l'un des plus grands spécialistes des quatre espèces de vautours européens, 33 adhérents ont eu la chance d'appréhender l'univers de ces rapaces menacés de disparition. Antonio nous a synthétisé les connaissances actuelles sur les statuts, la distribution sur le territoire, l'évolution de la population, la biologie reproductive de ces espèces et les dangers qui les menacent... Tous nos remerciements à Antoni, venu spécialement de Catalogne pour nous !
Le pot de l'amitié – vin espagnol accompagné de fromages et charcuteries typiques – a clos cette belle conférence qui nous a donné un éclairage positif sur le comportement et l'utilité des vautours.
Le pot de l'amitié – vin espagnol accompagné de fromages et charcuteries typiques – a clos cette belle conférence qui nous a donné un éclairage positif sur le comportement et l'utilité des vautours.
Los buitres europeos
Las cuatro especes presentes en Cataluña son fácilemte identificables (silueta, color del plumaje, tamaño) : El buitre leonado, el quebrantahuesos, el alimoche (especie estival ausente durante el otoño y gran parte del invierno) y el buitre negro.
Carroñero es un organismo que se alimenta de animales muertos que previamente no han matado. 95% de las poblaciones europeas de aves carroñeras se encuentran en España.
Los buitres son los vertebrados terrestres más aptos para resolver plenamente sus necesidades alimentarias explotando los cadáveres de animales domésticos y salvajes que encuentran en sus áreas de campeo. No tienen olfato pero los localizan gracias a un sentido de la vista muy desarrollado. Pueden detectar un objeto de 6,4 cm a 1 km de distancia !

Prácticamente no presentan dimorfismo sexual. El dificil diferenciar los machos y las hembras en el campo. Son casí del mismo tamaño. Podría estar asociado a la repartición equitativa de los roles parentales y no hay necesitad de especialización en la busca de la alimentación.
El quebrantahuesos y el alimoche nidifican solitarios y no en colonias como lo hace el buitre leonado.
80% de las puestas son de dos huevos. El segundo pollo es como una puesta de sustitución y puede ser utilizado como herramienta de conservación. Asincronía de la puesta : 6-8 días. Asincronía de la eclosión : 5-7 días. La supervivencia del segundo pollo : 4-9 días.
80% de las puestas son de dos huevos. El segundo pollo es como una puesta de sustitución y puede ser utilizado como herramienta de conservación. Asincronía de la puesta : 6-8 días. Asincronía de la eclosión : 5-7 días. La supervivencia del segundo pollo : 4-9 días.
El buitre leonado
El único que presenta la cabeza y el cuello sin plumas, solamente un collar blanquecino en la base del cuello. Es una adaptación para evitar ensuciar el plumaje cuando introduce la cabeza en los orificios del cadáver y permitiría tambien una termorregulación. La hembra parece un poco más grande y más clara que el macho.
Especializado en aproverchar cadáveres de gran tamaño, intenta ingerir la mayor parte de la biomasa posible en previsión de no encontrar comida durante unos días.
El alimoche
Más pequeño que el buitre leonado, una coloración blanquecina y un contrastado plumaje blanco y negro en las alas lo hacen inconfundible y recuerdan mucho a la cigûeña. El pico es amarillo intenso con la mitad de la parte final negra. Es su predilección por los huevos de aves (utiliza piedras para romperlos) y excrementos ricos en pigmentos carotenoides.
Está capacitado para romper huevos lanzando piedras o directamente los huevos pequeños. Picotea las partes blandas ( por ejemplo : los ojos).
El quebrantahuesos
Tiene la cabeza recubierta de plumas. La coloración ventral y los tarsos varían del blanco puro al naranja intenso, consecuencia de los baños que realiza en aguas ferruginosas. En vuelo, la longitud de la cola es generalmente más grande en la hembra. Lanza los restos óseos contra cachales de piedra llamados "rompederos" para desarticular y fragmentarlos.
Cambios en la normativa sanitaria y servicios ecosistémicos
Humanos y buitres siempre han convivido en armonía beneficiándose recíprocamente pero la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en 2001 provocó un punto de inflexión en la relación buitres-humanos. Los cambios en la normativa sanitaria (2003/322/CE y 2005/830/CE) provocaron cambios importantes en la oferta trófica con consecuencias todavía poco conocidas.
1. Parámetros demográficos :
Afectación a la fecha y tamaño de la puesta2. Comportamiento :
Descenso de la fecundidad
Disminución de la supervivencia : aumento de la mortalidad no natural (intoxicaciones)
Cambios en el régimen alimenticio3. Servicios ecosistémicos :
Incremento en el número de denuncias de ataques a animales vivos
Incremento de los movimientos erráticos
Coste económico al ganadero y administraciones

Conclusión
Los buitres son unos organismos esenciales para el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas a través del consumo de carroña. Proporcionan beneficios para la salud pública y servicios culturales que implican importantes beneficios económicos para la sociedad.
Sources et bibliographie
Livre disponible à la MEDIATECA de la Peña
Els Voltors a Catalunya (Los buitres en Cataluña)
Antoni Margalida, Diego García, Joan Bertan
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente
Antoni Margalida, Diego García, Joan Bertan
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente
- Describir el estilo de vida, ecología y los aspectos esenciales de su demografía
- Analizar las medidas de conservación implantadas y los problemas futuros de conservación a los que la especie se podría enfrentar
- Identificar los factores responsables de la regresión de la especie
- Desarrollar medidas de gestión para favorecer su recuperación
- Optimizar la gestión de sus poblaciones desde la perspectiva de la biología de la conservación