La música andina
_____________________________________________________
|
Pour bien commencer l’année, Chantal, nouvelle adhérente
et choriste de notre Peña Cantora, nous a présenté une conférence très animée
et originale sur un thème qui lui est très cher
« La música Andina ».
Accompagnée par deux de ses amis du groupe Kantuta, Serge
et Guy, elle a su capter l’intérêt de l’auditoire.
Chantal nous a conté l’histoire de cette musique, de ses
origines, de ses influences et de l’importance qu’elle a toujours eue en
Amérique Latine et dans le monde entier.
|
La présentation et description des différents instruments, les chants ainsi que les danses spontanées qui ont accompagné le diaporama ont enchanté les 38 membres présents, charmés par cette musique et ses rythmes entrainants.
Pour continuer dans l’ambiance, le traditionnel pot de l’amitié à base de mojitos et de gourmandises salées a finalisé la belle prestation de Chantal et de ses amis.
Pour continuer dans l’ambiance, le traditionnel pot de l’amitié à base de mojitos et de gourmandises salées a finalisé la belle prestation de Chantal et de ses amis.
_____________________________________________________
La música andina “el alma de America Latina”
Un poco de filosofía
PLATON philosophe grec né au Ve siècle avant J.C. a beaucoup réfléchi et écrit sur le Beau, le Juste... et sur le fait que la Musique puisse rendre l'Homme meilleur. Nous le connaissons plus particulièrement par l'Allégorie de la Caverne qu'il développe dans son livre « La République » : des hommes sont enchaînés au fond d'une caverne et tournent le dos à la lumière. Des choses et d'eux-mêmes, ils ne connaissent que les ombres projetées sur les murs de leur caverne par un feu allumé derrière eux. Des sons, ils ne connaissent que les échos. Pourtant ils nous ressemblent.
« Pour le corps nous avons la Gymnastique et pour l’âme la Musique. »
La música andina : su historia y su evolución
El origen de la música andina se remonta a la época preincaica. En efecto, antes del imperio de los Incas, ya existían otras culturas andinas como los Moches o Mochicas, los Nazca, los Tiahuanaco y Huari, finalmente los Chimus.
Los Incas que formaron un inmenso imperio unificaron a todas esas etnías. Los Mochicas usaban la música muchas veces como parte de sus ceremonias religiosas para ensalzar a sus dioses o para pedirlos buena cosecha, la música formaba parte de la vida cotidiana. La utilizaban también en los himnos a la naturaleza, a la Pachamama, al sol, a la luna. |
El
nacimiento de la música latina es la consecuencia del encuentro de
diversas culturas : indígena, europea y africana, pero con un factor
común : el idioma español.
✤ Instrumentos precolombinos
Imaginamos que el primer hombre de la época preincàica cogió un palo de caña y sopló para hacerlo sonar. Tambien descubrió que golpear una piel de animal extendida sobre un hueco hacía caja de resonancia y producía un sonido particular. Así surgieron la flauta tlapitzali y el tambor teponatzli instrumentos tocados por Mayas y Aztecas.
Flauta preincaica de hueso – Tambor teponatzli – Ocarina – Flauta tlapitzalli
La llegada de los esclavos africanos influenció evidentemente la música en las letras como en los ritmos. Ejemplo con la canción "Samba landó" y su letra : « Libertad para los negros, cadenas para el negrero »...
La conquista española llevó los instrumentos de cuerda. Los
indígenas sólo conocían los vientos y el tambor, pero se inspiraron de la
guitarra para crear sus propios instrumentos como el charango o el cuatro.
En España, ya coexistían grupos étnicos de influencia árabe, moros de Africa del Norte, gitanos, judíos y cristianos. Así mismo la
tradición de los trovadores de cultura francesa tuvo influencias. Ese mestizaje
cultural dió luz a la música andina moderna.
|
♫ Cantamos "Señora CHICHERA" en castellano y en quechua :
« Señora Chichera vendeme Chichita... Chihuanku chihuanku... huila palomita »
El alma de la música andina
¿ Por qué este título ? Por las melodías que hacen soñar, viajar, bailar, cantar y transmiten muchas emociones. Por los nombres de leyenda : Lago Titicaca, Cordillera de los Andes, Nazca, Macchu Picchu, Cuzco el ombligo del mundo.
✤ La instrumentación
Los instrumentos artesanales, puros y sencillos, tienen un sonido muy característico.
|
|
Percusiones – Cajas
♫ Presentación en vivo de algunos instrumentos y demostración de los sonidos.
♫ Presentación en vivo de algunos instrumentos y demostración de los sonidos.
✤ Los ritmos
Otro
denominador común de la música andina, pero con particularidades : el
tango en Argentina, el san juanito en Ecuador, el vals en Venezuela.
♫ Kantuta toca "YUYANI HUARMIGHU" un San juanito ecuatoriano
Ejemplos de ritmos populares comunes a otros paises pero más representativos en uno :
- La cueca es la danza nacional en Chile, se dice que la guitarra dió luz a la cueca. En el sur tenemos la cueca de Chiloe (pequeña isla) en la que utilizan el violín y el acordeón. La cueca de Bolivia se baila por pareja. Se danza con un pañuelo en la mano, así que la mujer se pone coqueta para seducir al hombre.
- La cumbia nació en Colombia en el siglo XVII y se ha extendido a toda América Latina.
♫ Cantamos "La COLEGIALA", pub del café con Kantuta
- El huayno en Perú.
♫ Kantutatoca toca "EL CONDOR PASA" huayno creado por A. Robles
✤ Particularidad de Bolivia
Fuerte y auténtica, la música boliviana se encuentra más rica con muchas variedades de ritmos (Carnavalito – Morenada – Diablada – Taquirari...) y de autores.
✤ Cantos a la naturaleza
✤ Danzas para las fiestas populares
Illampu estaba muy orgulloso de su hijo "Astro Rojo". Illimani adoraba a su hijo que se llamaba "Relámpago de Oro". Cada uno de los soberanos tenía una estrella cuyo resplandor crecía con su prestigio.
Entonces los dos reyes empezaron a envidiarse. Illampu decidió destruir la estrella de Illimani. Illimani declaró la guerra a Illampu y los dos imperios se prepararon a la guerra.
El día tan esperado llegó : los dos soberanos se encontraron frente a frente.
Sources : Internet, Wikipédia et Chantal THIERS
- Nacimiento del “néo-folklore” inventado por el grupo Los JAIRAS.
- Los RUPAY han sido la primera formación boliviana en pisar escenario del Olympia en Paris.
- Los KJARKAS son los compositores y creadores de "Llorando se fue", mas conocido del gran público como "La Lambada".
♫ Kantuta toca y hace cantar "LLORANDO SE FUE"
La temática andina
✤ Cantos a la naturaleza
Violeta PARRA fundadora de la música popular chilena (1917-1967) fué cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista. Escribió la famosa canción "Gracias a la vida" y también otra muy bonita "Lo que más quiero".
♫ Chantal canta dos estrofas de "LO QUE MAS QUIERO" acompañada al cuatro por Serge
✤ Danzas para las fiestas populares
Ejemplo de sincretismo religioso
con el Carnaval de Oruro
inscrito al Patrimonio Mundial
de la Humanidad.
|
|
✤ Canciones de reivindicación por justicia social
Los años 70 con las dictaduras de Pinochet en Chile, Videla en Argentina y Fujimori en Perú han provocado la emigración de muchos refugiados sudamericanos a Francia y Europa. Un gran poeta como Victor Jarra fue torturado y asesinado.
✤ Conclusión
Los INCAS, Los CALCHAKIS, Los QUILAPAYUN e INTI-ILLIMANI son los más conocidos internacionalmente y pertenecen al movimiento musical llamado “La Nueva Canción Chilena”.
Inti-Illimani es un nombre compuesto del término quechua Inti = sol, y del aymara Illimani = águila dorada.
![]() |
« El pueblo unido jamás sera vencido » |
Conjuntos como INTI ILLIMANI o QUILAPAYUN por ejemplo, cantaban por la justicia social contra los abusos de poder de los dictadore.
✤ Conclusión
El alma de la música andina nos ofrece sueños, nostalgía, alegría y poesía !
Siglo XIX : Diversificación
del folclore andino con la Independencia de los países sudamericanos.
Influencia del Cristianismo (Misa Criolla de Ariel RAMIREZ).
|
|
| En la actualidad : La música andina ha recobrado posiciones y evolucionado de forma exponencial con grupos míticos. Influencia en la cultura europea, el cine y grandes éxitos que han viajado por el mundo... ( Anuncios en las Alcaldías) |
Inti-Illimani es un nombre compuesto del término quechua Inti = sol, y del aymara Illimani = águila dorada.
Ejemplos de canciones tomadas del folclore sudaméricano :
- Hugues Aufray : "El gavilán" (L'épervier)
- Angelo Branduardi o Gilles Dreu : "La Peregrinación" de "La Navidad Nuestra" de Ariel Ramirez (L'alouette)
- Edith Piaf : "Que nadie sepa mi sufrir" (la Foule adaptada por los Gipsy : "Amor de mis amores")
- Una película muy conocida en los años 70 con Pierre Richard « La Chèvre » utlizó el tema musical sudamericano « La Cabra »
♫ Cantamos « Que nadie sepa mi sufrir »
La Kantuta
Présentation des instruments et illustration musicale par Serge & Chantal THIERS et Guy LAMAZERES du groupe KANTUTA dont le nom a été emprunté à celui de la fleur sacrée des Incas.
|
♫ Lecture
de la légende par Chantal et Pilar accompagnées en musique par
Serge
et Guy dans un morceau instrumental "RIO ABIERTO".
Leyenda de la Kantuta
Hace mucho tiempo, en la región del Imperio Inca llamada el Kollasuyo, dos soberanos se repartían el poder : Illampu gobernaba el norte, Illimani el sur. Illampu estaba muy orgulloso de su hijo "Astro Rojo". Illimani adoraba a su hijo que se llamaba "Relámpago de Oro". Cada uno de los soberanos tenía una estrella cuyo resplandor crecía con su prestigio.
Entonces los dos reyes empezaron a envidiarse. Illampu decidió destruir la estrella de Illimani. Illimani declaró la guerra a Illampu y los dos imperios se prepararon a la guerra.
El día tan esperado llegó : los dos soberanos se encontraron frente a frente.
Illimani
utilizó su fronda para lanzar una piedra a la cabeza de su enemigo pero
Illampu tuvo tiempo de clavar una flecha en el pecho de su rival.
Antes de morir, cada uno de los dos soberanos mandó a su hijo a
vengarse. Así que la tragedia se repitió. Una vez más la lucha fué mortal, uno usando la fronda, el otro la flecha. Sin embargo los jóvenes no tenían rencor. Se murieron entrelazados como para perdonarse y al mismo tiempo apareció la cara de la Pachamama. La diosa de la Tierra castigó a los dos soberanos y les transformó en montañas. En memoria de los dos jóvenes, hizo crecer una hermosa flor de tres colores, llamada la Kantuta. Esa tenía el color de los dos príncipes, el rojo y el amarillo y además el verde, color de la esperanza. |
|
♫ La conférence se termine sur une note d'espérance et de joie avec
"BAILA NEGRA" chantée par tous et accompagnés par KANTUTA
![]() |
Sources : Internet, Wikipédia et Chantal THIERS