Historia de las Islas Canarias
______________________________________________________
Anne
Marie nous a fait découvrir avec son talent habituel l’histoire
mouvementée et peu connues des sept îles de l’archipel des Canaries. Connues dès l’Antiquité, elles ont été des terres de convoitise et de conquêtes. Devenues espagnoles au XVe siècle, elles sont devenues aujourd’hui des destinations touristiques. |
______________________________________________________
Las islas
Las islas tienen siempre una actividad volcánica ; la última erupción, del Volcán Teleguía en la isla de la Palma, data de 1971. La mayor parte de las islas está en altitud, el punto culminante de España es el Teide (3 717 m) en la isla de Tenerife. Su última erupción data de noviembre 1909, no está apagado.
Las islas
Las islas Canarias forman un
archipiélago de origen volcánico situado en el océano Atlántico, a la altura de las costas
occidentales de África, frente y al nivel del sur de Marruecos (100 km
de la costa). El archipiélago está constituido por 7 islas principales. La superficie total es de 7446 km²
por una población de 1.605.400 habitantes.
Las Canarias están divididas en dos provincias desde 1927 : La provincia de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Gomera, El Hierro y La Palma) y la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote).
Las Canarias están divididas en dos provincias desde 1927 : La provincia de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Gomera, El Hierro y La Palma) y la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote).
![]() |
Flores de lava |
Las islas tienen siempre una actividad volcánica ; la última erupción, del Volcán Teleguía en la isla de la Palma, data de 1971. La mayor parte de las islas está en altitud, el punto culminante de España es el Teide (3 717 m) en la isla de Tenerife. Su última erupción data de noviembre 1909, no está apagado.
|
|
El relieve es abrupto y variado.
Todas las islas, a excepción de Lanzarote y de Fuerteventura, presentan una
altitud muy pronunciada con precipicios que caen al mar (como los acantilados
de Los Gigantes). En las islas de Lanzarote y
Fuerteventura, como al sur de la Gran Canaria, encontramos más extensión
arenosa.
|
|
|
|
La historía
En la época de Grecia antigua, Homero (siglo VII antes de JC) habla de islas que se encontrarían más lejos que las Columnas de Hércules (Gibraltar) bautizada Los jardines de las Hespérides. Estas islas están consideradas como un paraíso sobre la tierra, pero también como las últimas tierras emergidas del mundo. Platón (360 años antes JC) sitúa allí la Atlántida. Las islas fueron conocidas en tiempos del imperio romano y de las guerras púnicas como Insulae Fortunatae (en el siglo III antes JC).
Plinio el Viejo, naturalista romano del siglo I, habla de islas afortunadas y cuenta que un general cartaginés habría percibido durante una expedición una montaña blanca y muy alta (ciertamente el imponente Teide). Señala también que el rey moro Juba segundo rey de Númida y de Mauritania (siglo I antes de JC) habría enviado una expedición hacia las islas llamadas Canaria debido a los grandes perros (canis en latín) que la poblaban. Ptolomeo, astrónomo griego del siglo II y padre de la geografía, situó el primer meridiano sobre la isla del Hierro. Será reemplazado por el meridiano de Greenwich sólo en 1884.
Al principio de la Edad Media, al siglo V, las embarcaciones no se aventuraban a penetrar en el Atlántico (llamada mar tenebrosa). Los marineros creían que estas aguas habían sido infestadas de dragones.
Plinio el Viejo, naturalista romano del siglo I, habla de islas afortunadas y cuenta que un general cartaginés habría percibido durante una expedición una montaña blanca y muy alta (ciertamente el imponente Teide). Señala también que el rey moro Juba segundo rey de Númida y de Mauritania (siglo I antes de JC) habría enviado una expedición hacia las islas llamadas Canaria debido a los grandes perros (canis en latín) que la poblaban. Ptolomeo, astrónomo griego del siglo II y padre de la geografía, situó el primer meridiano sobre la isla del Hierro. Será reemplazado por el meridiano de Greenwich sólo en 1884.
Al principio de la Edad Media, al siglo V, las embarcaciones no se aventuraban a penetrar en el Atlántico (llamada mar tenebrosa). Los marineros creían que estas aguas habían sido infestadas de dragones.
1. La Pre-conquista
Los nuevos viajes hacia el Atlántico se hicieron hacia el fin del siglo VIII organizados por comerciantes genoveses. Los pioneros fueron los hermanos Vivaldi hacia 1291. Después de haber atravesado el Estrecho de Gibraltar sus galeras desaparecieron
Las islas fueron representadas sobre los mapas desde del siglo XIV como consecuencia de las expediciones de un capitán genovés Lanzarote Malocello sobre una isla, a la cual dio su nombre.
Los nuevos viajes hacia el Atlántico se hicieron hacia el fin del siglo VIII organizados por comerciantes genoveses. Los pioneros fueron los hermanos Vivaldi hacia 1291. Después de haber atravesado el Estrecho de Gibraltar sus galeras desaparecieron
Las islas fueron representadas sobre los mapas desde del siglo XIV como consecuencia de las expediciones de un capitán genovés Lanzarote Malocello sobre una isla, a la cual dio su nombre.

¿Quiénes son estos hombres?
Estos hombres se dan el nombre de Igwanciyen (a guan, hombre en amazigt, lengua beréber) transformado por los españoles más tarde en "guanches". Los encontramos sobre la isla de Tenerife y de la Gomera. Otro nombre derivado del beréber : tin irifi significa lugar de la sed. El nombre de guanches engloba hoy, todos los primeros habitantes de las islas, pero cada isla tenía una población bien definida. Los guanches serían de origen paleo-beréber. Los beréberes que poblaron una gran parte de África del Norte desde la época del antiguo Egipto vendrían desde las costas del Marruecos actual (un centenar de km) atravesando esta parte del Atlántico antes de la era cristiana. Mas tarde habrían perdido la capacidad de navegar y fueron olvidados.
Los etnólogos distinguieron 2 tipos entre estos hombres : unos de talla reducida con una piel sensiblemente morena, ojos de azabache que revelan un origen semita (encontramos este tipo todavía en la Gomera) y otros de talla alta 1m80, cabellos, ojos y piel claros (la más difundida).
![]() |
En
efecto, el lazo de parentesco entra guanches y beréberes es atestiguado
por la similitud de ellos topónimos, sus prácticas culturales, su rito
mortuorio y los grabados rupestres. Lo mismo : sus ojos azules y la
cabellera rubia no son raro en el país de los beréberes en particular
ellos que no son mestizados a árabes después de la conquista musulmana
de África del Norte.
| |
![]() |
Los
estudios genéticos sobre las momias guanches permitieron valorizar una
característica sanguínea muy rara, el predominio del grupo O negativo,
esta proporción se acerca a la de los beréberes del alto Atlas. Como los
moros habitantes de la Mauritania actual Marruecos criaban grandes
perros. Vivian en cuevas, adornadas de pinturas rupestres.
|
Sin embargo; su sociedad no era primitiva, su estructura social fue bastante adulterada. Pero esto variaba de una isla a otra. Tenían una estructura tribal dirigida por un jefe que era aconsejado por un consejo de ancianos. El jefe o rey fue rodeado de toda una jerarquía : personas nobles, jefes de clan, cazadores. Las mujeres decoraban las cuevas y fabricaban alfarerías. Llevaban túnicas de piel de cabra o de junco trenzado. Las joyas eran confeccionadas con perlas y conchas. Las armas fabricadas de piedra, de madera y de hueso. Sus principales alimentos eran la leche, la mantequilla, las cabras, la carne de cerdo y frutas. El gofio a base de cebada molida y tostada es un plato aún consumido
Las islas estuvieron divididas en varios reinos. En caso de peligro todos los reyes se ponían bajo las órdenes del más poderoso de ellos. La isla del Tenerife estuvo dividida en nueve reinos o "menceyatos ", cada uno gobernado por un "mencey" o rey. Estatuas de bronce a Candelaria en Tenerife representa a los 9 últimos reyes guanches.
Las islas estuvieron divididas en varios reinos. En caso de peligro todos los reyes se ponían bajo las órdenes del más poderoso de ellos. La isla del Tenerife estuvo dividida en nueve reinos o "menceyatos ", cada uno gobernado por un "mencey" o rey. Estatuas de bronce a Candelaria en Tenerife representa a los 9 últimos reyes guanches.
Dibujaban caracteres que se parecían a un alfabeto. Por suerte estos caracteres han sido recogidos por los primeros conquistadores enviados a las Canarias. Se parecen a los alfabetos de las lenguas semitas el fenicio, el cartaginés y el hebreo. Cuando fue posible comprender su lengua, los franceses se asombraron de ver que los guanches se consideraban solos en el mundo.
Embalsamaban a sus muertos y los inhumaban en cuevas. 1000 momias han sido encontradas en la cueva de Barranco de Herque en Tenerife. Las momias estaban puestas sobre camas de madera para no estar más en contacto con mundo terrestre. Ellos, vaciaban los cadáveres antes de llenarlos de hierbas aromáticas. Luego los secaban al sol de día y cerca del fuego la noche. Para momificar a sus muertos, utilizaban la savia del drago que es una resina roja que evoca la sangre. Los Guanches inhumaban los perros con sus dueños. Creyeron en una divinidad suprema rodeada de varias divinidades. Así como en Europa neolítica, los guanches daban una importancia particular al elemento femenino como símbolo de fertilidad y de fecundidad.
|
El descubrimiento de pirámides a pisos en Güima (Tenerife) continúo de interrogar a los científicos. Tienen una orientación norte-sur sobre el eje del solsticio de verano y la cumbre de estas estructuras es un lugar propicio a la observación del cielo.
El drago es el árbol sagrado de los guanches y el árbol emblemático de las islas. Podemos ver, en ICOD de los vinos en Tenerife, un drago que tendrá más de 2000 años.
Los diferentes pueblos :
- En Lanzarote : los Mahos serían un pueblo neolítico venido de África del Norte aproximadamente 1000 años antes de J-C compuesto de beréberes de tipo cromagnoïde y serían un grupo superviviente del Cromañón europeo. Hasta el fin del siglo XIV la isla conoció algunas incursiones con captura de un puñado de indígenas. Similitudes han sido observadas entre la lengua beréber tuareg hablada en África del Norte y la lengua hablada por los Mahos. Así Tyterogakat, el nombre original de Lanzarote, significa La Quemada. Los Mahos han sido descubiertos en un estado material primitivo. Su cultura muy simple reposaba en la ganadería y la pesca. Habitaban cuevas. Sin embargo, eran muy avanzados moralmente y religiosamente. Adoraban el sol, la luna, la montaña y tenían un gran sentido de la justicia. Procedimientos complejos de momificación semejantes a los egipcios y a los Incas han sido descubiertos. A anotar que la mujer Mahos disponía del privilegio de poliandria : cada una tenía tres maridos que se sucedían con la lunación. En el momento de la conquista española en el siglo XV, Lanzarote contaba a una población aborigen de más o menos de 300 personas establecidas en el centro-norte de la isla. Contrariamente a la conquista de otras islas por españoles, los Mahos no opusieron ninguna resistencia.
- En Gran Canaria : los-Canarii. Algunos siglos antes de JC ; resistieron 5 años antes de dejar las armas en 1483.
- En la Palma : los benahorites. Algunos siglos antes de JC ; vivieron más de 2000 años sin ser molestados.
- En Hierro : los Bimbaches. 120 años después de JC (pueden ser presos desembarcados) ; no hubo resistencia ; la isla ha sido repoblada con normandos y los colonos castellanos que prometieron respetar la libertad de los habitantes. Pero la inmensa mayoría acabó por ser vendida como esclavos. Antes de la llegada de las tropas de Castilla y de la corona aragonesa, la población era de pastores de bovinos, cabras, carneros y cerdo, cultivaban cereales, vivían de recursos botánicos y marinos. Como no había rutas comerciales por mar, estas personas habían sido olvidadas.
- En Tenerife y Gomera : los Guanches. 3000 años antes de JC ; cuando los primeros conquistadores llegaron los Guanches todavía estaban en el periodo neolítico.
- En Fuerteventura : los Majos. De 1000 a 300 años antes de JC ; su civilización era regresiva, conociendo el uso del metal, en un medio ambiente dramáticamente pobre fueron incapaces de ponerlo en práctica.
2. La conquista
Consideramos que antes de la conquista española del siglo XV los habitantes eran en total de 30 000 en Gran Canaria y Tenerife, más de 4000 en La Palma, más de 1000 sobre El Hierro y algunas centenas en Lanzarote y a Fuerteventura. La primera conquista es llevada por Jean de Béthencourt, un señor normando. La segunda se efectúa bajo el reinado de los reyes católicos.
| De 1402 hasta 1404, Jean de Béthencourt somete Lanzarote y Fuerteventura donde funda en Betancuria, la capital, que quedará hasta 1834. Pide ayuda al rey Henrique tercero de Castilla y se dirige entonces hacia el hierro y La gomera. Gran Canaria y La Palma resistieron. Jean de Béthencourt recibe de los reyes de Castilla el titulo de señor de las Canarias. Deja un informe de sus viajes que sirve de base al conocimiento moderno de los guanches. |
|
|
Es así, en 1492, que Cristóbal Colón efectúa una escala durante su primer viaje hacia el Nuevo Mundo. Problemas de timón sobre la Pinta lo obligan a efectuar trabajos de reparación el 9 de agosto a la Gran Canaria. En la isla de Tenerife, el Teide esta en erupción. El 2 de septiembre empezó su viaje. Se puede ver en Las Palmas de Gran Canaria la casa donde habría permanecido. |
3. Sobre la ruta del mundo nuevo
Castellanos, catalanes, portugueses o flamencos invaden las Islas Afortunadas, que merecen bien su nombre ; la vid y la caña de azúcar importada de la isla de Madeira se aclimatan perfectamente, aportándoles riqueza y prosperidad a los descendientes de los primeros conquistadores que se otorgaron las tierras. En el siglo XVI, las Canarias se hacen escala obligada para los buques españoles en el camino hacia las Américas, las calas cargadas con oro y maderas preciosas. El archipiélago se transforma en pasarela entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Es el principio de una epopeya larga de emigración entre el archipiélago y el continente meridional americano. Toman allí a marineros y material para ir a construir la castilla del oro (Panamá) y a alimentar el rio de la plata (Argentina).
Riqueza y prosperidad atraen a los piratas. Sobre
el camino de las especias y el del Nuevo Mundo, el archipiélago rebosa
riquezas cargadas sobre todos los buques que hacen allí escala. Los
numerosos corsarios y piratas acechan las costas africanas para
entregarse al tráfico de esclavos ansían todos estos tesoros. |
Durante la guerra anglo-española los corsarios ingleses también ansiaban los tesoros. Sir Francis Drake es un corsario, explorador, esclavista y hombre político inglés del siglo XVI. Drake efectúa la segunda circunnavegación de la Tierra, entre 1577 y 1580. La Reina Elisabeth I de Inglaterra le hace caballero en 1581. Es comandante en el segundo de la flota inglesa que se enfrenta con Invencible Armada española en 1588. Su vida, sus hazañas son legendarias, haciéndole un héroe a los ojos de los ingleses considerado sólo como un pirata por españoles, que le habían apodado "El Draque" o "El Dragón".
![]() |
Jean Fleury - Francis Drake - Robert Blake - François Leclerc |
En 1553, con seis galeones, ocho carabelas subidas por 800 marineros, el francés François Leclerc (apodado pata de palo) llevó un ataque contra la ciudad de Santa Cruz de Palma. La pilla y la quema.
| Para luchar contra estas invasiones, los españoles construyen numerosos fortines que no impiden a las opulentas Canarias de ser pilladas y frecuentemente ser incendiadas, obligando a los habitantes a refugiarse al interior de las tierras. En 1725, Carlos V atribuye el nombre de Canarias a todo el Archipiélago. |
Del 1730 al 1736, durante seis años, el volcán Timanfaya entra en actividad sobre Lanzarote. Los habitantes que no huyeron sobre otras islas contaron que durante largos años casi no habían visto el sol. |
Al día siguiente de la conquista, la caña de azúcar es el primer recurso económico del archipiélago. Los raros guanches supervivientes y esclavos africanos trabajan en las plantaciones. En el siglo XVI, el precio del azúcar canario se vuelve prohibitivo frente el de las Antillas y Brasil. Muchos plantadores deciden orientarse hacia la producción del vino, que se hace hasta principios del siglo XVIII el producto más exportado. La cepa Malvoisi, originaria de las islas del mar Egea, se aclimata bien. Son particularmente apreciados por unos ingleses que se aseguran el monopolio. El duque de Clarencia, hermano del rey de Inglaterra Edmundo IV que había sido condenado a muerto pidió ser ahogado en un tonel de Malvoisi...
A fuerza de expoliación los terratenientes expulsan a los ingleses. En 1797, llegan a la altura de Tenerife 2000 hombres a las ordenes del almirante inglés Horacio Nelson. El general Antonio Gutièrrez Gutièrrez organiza la defensa. 700 ingleses muertos contra 24 canarios, las Canarias quedarán españolas. Horatio Nelson pierde allí una mano. |
|
Las cochinillas escaldadas, secas y molidas dan un polvo
colorante rojo muy resistente. Reemplazada por colorantes químicos al
fin del siglo XX, es todavía utilizada para la fabricación de
pintalabios, para colorear pasteles gaseosas y ciertos aperitivos. Se
fabrica 25 000 kilos de polvo por año. Para obtener 1 kilo de polvo se
hace secar 150 000 cochinillas.
|
3. Las Canarias contemporáneas
El 18 de julio de 1936, los generales Orgaz y Franco toman posesión de la isla sobre la cual han sido asignados y decretan la ley marcial en todas las Canarias. A las 5h15, el manifiesto de Franco es difundido sobre las ondas de las Canarias y de Marruecos : Franco fomentó su golpe de estado desde Tenerife. Se mostró agradecido hacia estas islas otorgándoles un régimen fiscal especial y lanzando un gran programa de inversión. Las autoridades sacan provecho de esta ayuda, para sustituir al monocultivo del plátano por tomates, patatas, tabaco. El comienzo de la guerra civil y el establecimiento de la dictadura por Franco da largas al gran sueño canario de una autonomía frente al poder español.
El 30 de septiembre de 1975, Franco está moribundo, el príncipe Juan Carlos se ocupa de una salida honorable del último período de colonización de su país : guardar las Canarias pero devolver Sáhara español. Las negociaciones secretamente se hacen entre Laureano López Rodo ministro de Asuntos Exteriores, Hassan II rey de Marruecos y el americano Henry Kissinger. El 30 de septiembre de 1975, marroquíes empiezan su "marcha verde". Los Canarios por solidaridad sostienen la causa saharaui. Marruecos fue sentido como un nuevo colonizador y los saharauis como víctimas. Desesperados por la intransigencia del gobierno marroquí más de 35 000 saharauis evitan el infierno yéndose hacia Fuerteventura.

El turismo :
Desde el siglo XIX, la época en la que los británicos frecuentan con perseverancia el archipiélago, el turismo no dejó de aumentar. Las islas se dotan poco a poco de aeropuertos capaces de acoger un gran número de aviones y de pasajeros; de ciudades nuevas que reagrupan grandes complejos turístico. El turismo representa hoy el principal recurso de las Canarias. A pesar del flujo incesante de visitantes, los habitantes supieron preservar su patrimonio y sus tradiciones. Las fiestas religiosas son celebradas por la mayoría de la población, el folklore queda esencial y la artesanía es revalorizada continuament.
En el mes de febrero cada año las Canarias tienen su Carnaval. Es unas de las manifestacións más conocidas en el mundo después del carnaval de Rio y la fiesta de la cerveza de Múnich.
Uno de sus puntos culminante está en la elección de la reina de las fiestas. En este concurso espectacular y desbordante de fascinación, las candidatas desfilan sobre una pasarela de 1 200 m², vestidas con trajes grandiosos y de una increíble fantasía pudiendo pesar más de cien kilos. | ||
Résumé chronologique
Ouvrir le PDF
Sources :
Guides Mondeos
Guide du routard sur les Canaries
Guides Mondeos
Guide du routard sur les Canaries
Internet
Le peuple guanches – Nacer Boudjou
Histoire des Canaries – Imago Mundi
Photos personnelles Anne-Marie Alard
Le peuple guanches – Nacer Boudjou
Histoire des Canaries – Imago Mundi
Photos personnelles Anne-Marie Alard