La Fiesta de la Peña Columérine
______________________________________________________
______________________________________________________
La Peña Columérine a proposé à ses adhérents et leurs conjoints une soirée conviviale sur le thème de
« Miguel de Cervantès ».
Les participants aux ateliers langue d'Esperanza ont
présenté, en alternant prise de parole et vidéos, leur travail du trimestre sur la vie et l’œuvre du célébrissime auteur de "Don Quichotte". Le diaporama s'est terminé par des extraits de "Don Quijote" mis en scène et joués par les ateliers de Mario.
|
Les 90 participants ont ensuite dégusté, dans une ambiance joyeuse et détendue, l'apéritif "Adelita", offert par la Peña Columérine puis le repas mexicain préparé et servi par l'équipe du restaurant columérin "La sandía del día" a régalé toute l'assemblée.
Comme l'an dernier, La Peña Columérine a offert un billet pour la "Lotería nacional de Navidad" du 22 décembre. A la fin de la soirée, le tirage de notre loterie à la manière du "Gordo" a permis de distribuer une trentaine de lots dont quelques bons d’achat offerts par des commerces columérins.
Merci à tous ceux qui ont œuvré pour que cette soirée soit une réussite.
¿Por qué el tema de Cervantes?
Vida de Cervantes
Nace en Alcalá de Henares, el 29 de septiembre de 1547 y muere en Madrid, el 22 de abril de 1616. Su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes, destinado a ser cirujano. Rodrigo se casó con Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada. Los hermanos de Cervantes fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, solo conocido porque su padre lo menciona en el testamento. Familia itinerante (vivió en Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, por ejemplo) con deudas y problemas de dinero.
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes. Sin duda no llegaron a ser universitarios. Es posible que estudiara en algún colegio de la Compañía de Jesús. En 1566 se establece en Madrid. Sus primeras manifestaciones literarias se leen en un libro de López de Hoyos, profesor de Cervantes en 1569. En estos años Cervantes se aficiona al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda.
En los cinco años de aprisionamiento en
Argel, Cervantes trata de escapar en cuatro ocasiones organizando él
mismo los intentos. En los cuatro intentos se hace responsable de todo ante sus enemigos y prefirió la tortura a la delación. Es liberado por los padres trinitarios (orden religiosa) gracias a 500 escudos el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresa, al fin, a España con otros cautivos también rescatados.
El
12 de diciembre de 1584, contrae matrimonio con Catalina de Salazar y
Palacios. Catalina era una joven de 19 años menor que él y que aportó
una pequeña dote. Se separó de ella a los dos años, sin haber llegado a
tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos
autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura
española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico.
La segunda parte del "Quijote" no
aparece hasta 1615.
Convierte a su autor junto con Dante Alighieri, William Shakespeare,
Michel de Montaigne y Goethe en un autor canónico de la literatura
occidental.
Obras de Cervantes
Poesía: Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales. Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetos.
Teatro: Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, fue efímero. Algunas obras son : El Persiles, Los baños de Argel, El trato de Argel, La gran sultana o El gallardo español, La casa de los celos y selvas de Ardenia, El laberinto de amor, La entretenida, etc.
Merci à tous ceux qui ont œuvré pour que cette soirée soit une réussite.
______________________________________________________
Miguel de Cervantes Saavedra
¿Por qué el tema de Cervantes?
|
2016
es el 400 aniversario de la muerte de Cervantes. Aniversario celebrado
el 23 de abril con el Día del Libro al cual también participó La Peña
Columérine con un video. Cervantes fue soldado, novelista, poeta y
dramaturgo español, máxima figura de la literatura española. Conocido
por haber escrito “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” (el
“Quijote”), primera novela moderna y una de las mejores obras de la
literatura universal y el libro más editado y traducido de la Historia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».
|
Vida de Cervantes
Nace en Alcalá de Henares, el 29 de septiembre de 1547 y muere en Madrid, el 22 de abril de 1616. Su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes, destinado a ser cirujano. Rodrigo se casó con Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada. Los hermanos de Cervantes fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, solo conocido porque su padre lo menciona en el testamento. Familia itinerante (vivió en Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, por ejemplo) con deudas y problemas de dinero.
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes. Sin duda no llegaron a ser universitarios. Es posible que estudiara en algún colegio de la Compañía de Jesús. En 1566 se establece en Madrid. Sus primeras manifestaciones literarias se leen en un libro de López de Hoyos, profesor de Cervantes en 1569. En estos años Cervantes se aficiona al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda.
Tras
ir a Italia, Cervantes embarca en la galera Marquesa. El 7 de octubre
de 1571 participa en la batalla de Lepanto. Fue un combate naval que
tuvo lugar cerca de la ciudad griega de Návpaktos (Lepanto en italiano).
Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una
coalición católica. Resulta herido y pierde la movilidad de su mano
izquierda, lo que le valió el sobrenombre de "manco de Lepanto".
|
|
Estaba muy orgulloso
de haber combatido allí y la calificó como "la más memorable y alta
ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros".
También introdujo la historia en el Quijote. Después recorre las
principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía. Y
permanece finalmente dos años en Nápoles hasta 1575.
|
Durante
su regreso desde Nápoles a España a bordo de la galera Sol, una
flotilla turca hace presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el 26 de
septiembre de 1575. Cervantes es hecho esclavo. El hecho de habérsele
encontrado en su poder unas cartas de recomendación hizo pensar a sus
captores que Cervantes era una persona muy importante. Pidieron 500
escudos de oro por su libertad.
|
|
|
En
mayo de 1581, Cervantes se traslada a Portugal. Trabajó una comisión
secreta en Orán. Volvió a Lisboa y a finales de año volvió a Madrid. En
estos años, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca de
Rojas, la mujer de Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació
una hija que se llamó Isabel de Saavedra, que él reconoció, pero con la
que no se llevó muy bien.
|
Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía. En
1604 se instala en Valladolid. El mismo año se autoriza la impresión de
la obra de Miguel de Cervantes. En enero de 1605 se publica la primera
parte de su principal obra: "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha". Marca el comienzo del realismo como estética literaria y crea el
género literario de la novela moderna.
|
|
Obras de Cervantes
Novelas
|
|
|
Teatro: Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, fue efímero. Algunas obras son : El Persiles, Los baños de Argel, El trato de Argel, La gran sultana o El gallardo español, La casa de los celos y selvas de Ardenia, El laberinto de amor, La entretenida, etc.
Reconocimiento
Premio Miguel de Cervantes: el premio más importante de Literatura en Lengua Castellana.
Trofeo Cervantes: torneo amistoso de fútbol que se celebra en Alcalá de Henares.
Monumentos: Se ha representado mucho a Don Miguel de Cervantes y a Sancho Panza, si bien de pie, en busto, sentados o montados a caballo o a burro respectivamente y eso a través de España y América Latina. Estas representaciones muestran el apego y el respeto que tienen los hispanos para este gran escritor.
Premio Miguel de Cervantes: el premio más importante de Literatura en Lengua Castellana.
Trofeo Cervantes: torneo amistoso de fútbol que se celebra en Alcalá de Henares.
Monumentos: Se ha representado mucho a Don Miguel de Cervantes y a Sancho Panza, si bien de pie, en busto, sentados o montados a caballo o a burro respectivamente y eso a través de España y América Latina. Estas representaciones muestran el apego y el respeto que tienen los hispanos para este gran escritor.
|
|
Instituciones: El "Instituto Cervantes" para la promoción y enseñanza de la lengua española es el mas conocido de todos. Luego tenemos muchas universidades en España y América latina, también teatros e institutos al igual que organismos culturales: bibliotecas, cines, por ejemplo.
Himno del idioma: Cervantes y su Quijote también inspiraron una canción que
se aprende a los niños en las escuelas acerca del idioma y de la influencia que
Miguel de Cervantes Saavedra tuvo con la publicación de sus obras en la lengua
castellana.
Diálogos extractos del Quijote, Capítulo VIII
Del buen suceso que el valeroso don
Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de
viento, con otros sucesos dignos de feliz recordación
En esto,
descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va
guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí,
amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados
gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todas las vidas, con
cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran
servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes?
—Aquellos que allí
ves, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra
merced que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de
viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del
viento, hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece que no
estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo
quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos
en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto,
dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero
Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer, diciendo en voces altas:
—No huyáis,
cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
[…]
—¡Oh, señora de mi alma, ¡Dulcinea, flor de la
hermosura, socorred a este vuestro caballero, que por satisfacer a la vuestra
mucha bondad en este riguroso trance se halla!
Fuentes: Google Images - Fotolia -Wikipedia -Instituto Cervantes - Alcala de Henares Turismo