25/04/2017

Conférence 7 – Avril 2017

Argentina de la Peña Columérine
_____________________________________________________


Daniel, Marc, Albert, Gisèle, Agnès, Pierre et Françoise nous ont commenté à tour de rôle un beau diaporama monté à partir de photos et vidéos de leurs séjours respectifs ou communs en Argentine avec Bertrand, Arlette, Pilar et Annie.
Au programme : Buenos Aires, Tandil, Necochea, la península de Valdes, La Ruta 40, El Calafate, Bariloche, La Carlota, Vicuña Mackenna, NOA (Noroeste argentino), les cascades d'Iguazú...


Les 41 membres présents ont sillonné virtuellement pendant 2 heures ce pays magnifique au multiples facettes. Le pot de l'amitié a conclu ce moment de partage.
_____________________________________________________


1. Buenos Aires

LA CUIDAD


 

LA PROVINCIA
Tandil y el Centro vasco argentino – Necochéa y la semana vasca



2. La Península de Valdes y Punta Tumbo

Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1999, La península de Valdes es uno de los más grandes parques naturales del mundo. 
Durante la segunda mitad del año, es el lugar donde la ballena franca austral aprovecha sus golfos para aparearse y reproducirse.
Tatu peludo
Mara
Lobo marino
Ballena con balanes
Choiques
Elefante marino


Tatu peludo y piche : Son animales parecidos que podemos encontrar en Patagonia. El peludo tiene pelos, el piche no. Son bastante díficiles de ver porque son nocturnos. Comen gusanos y pequeños insectos. Se ponen en bola para protegerse. La hembra del peludo hace sistematicamente 4 crias del mismo sexo cada vez y esto es un caso único en el mundo animal. Mide 45 cm.
Mara : Liebre de Patagonia. Vegetanario que puede pesar hasta 16 kilos. Corre con alta velocidad (hasta los 80 km/h). Vive 6 o 7 años. La hembra puede tener de 1 à 3 crias à la vez, tres o cuatro veces al año. Hacen los crios en madriguera (nidos) común, en el que hasta 15 madres pueden dejar sus pequeños. Es un animal monógamo y fiel. El macho siempre sigue a la hembra, protegiéndola de rivales y predadores. Cuando uno de los dos se muere, el otro, como no peuede vivir solo, se deja morir.
Lobos marinos : Asi se llaman distintas focas. Han tenido bastantes problemas. Gracias al combate de BB, ya están protégidos.
Ballenas : Las manchas blancas que tienen sobre la piel son crustáceos que viven sobre ellas. Se llaman « balanes ». Viven unicamente sobre una ballena, aprovechando del planton que queda alrededor de ella. Lo curioso es que las manchas que producen cambian muy poco y sirven a los que se dedican a estudiar las ballenas para indentificarlas. Son el DNI de la ballena.
Elefantes marinos : Tambien de la categoria de focas. Se llaman asi a causa de la nariz del macho. El macho pesa 4 o 5 veces mas que la hembra (hasta 3 toneladas). Por eso se juntan de lado para acoplarse. El macho tiene su harem y para defenderle es capaz de ir bastante deprisa aunque no lo parezca. El pequeño nace con pelos para protegerse del frio y los pierde antes de ir por la primera vez al agua.
Los pinguïnos de Magallanes

3. La Ruta 40

La Ruta Nacional 40 es una carretera de Argentina cuyo recorrido se extiende desde el Cabo Vírgenes, Santa Cruz (en el punto más austral del territorio continental Argentino sobre el estrecho de Magallanes) hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Desde Ushuaia hasta Rio Gallego se debe recorrir la ruta nacional 3, utilizar un barco a puerto Espora para cruzar el estrecho de Magallanes.




Esta ruta turistica corre paralela a la Cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5194 km : atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a casi 5000 m en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalayas.
A través de ella se puede acceder a los cinco sitios del patrimonio nacional del Unesco: el parque nacional de los glaciares, la cueva de las manos en el sur, el parque provincial Ischigualasto, el parque nacional Tampalaya y la quebrada de Humahuaca en el norte.

4. El Calafate, el Parque de los Glaciares y El Chaltén



Lago argentino


El Chaltén tenía apenas 41 habitantes estables en el censo del año 1991 pero que trepó a los 371 diez años después y a más de 1500 en 2010. La mayoría de los visitantes que llegan lo hacen atraídos por un desafío : practicar andinismo, trekking o caminatas en alguna de las imponentes agujas graníticas que rodean a la villa con el mitico Cerro El Fitz Roy (3405m).
    
Malambo
La leyenda del Gauchito Gil, una de las leyendas que más se extendió por las rutas de la Argentina y países limítrofes.
Antonio Gil Nuñez nació aproximadamente en el año 1847. De joven se enamoró de una joven viuda que era pretendida por el comisario del pueblo. En la pelea, el Gauchito Gil le perdonó la vida, pero debió huir del pueblo.


5. Bariloche
La "Suisse argentine"

El hotel de la película
"Le médecin de famille"
San Carlos de Bariloche

la Isla Victoria
Refugio Lynch (1338 m)

Lago Nahuel Huapi


La cordillera de los Andes
Ruta de los Caracoles de Mendoza a Chile – Villavicencio y sus termas se ubican a 45 kilómetros de la ciudad de Mendoza. El agua de las termas comienza con las lluvias que caen sobre el Cerro Aconcagua (6962 m).
En 1817, partió de Guandacol una de las columnas secundarias de la Campaña del Ejército de los Andes del General San Martín. Iban al paso de Come Caballos y la tropa descansó a la sombra de un antiguo olivo que aún sigue en pie. Fue plantado por las monjas Clarisas hace unos 300 años y sobrevivió a la extirpación de olivos impuesta por el rey de España Carlos III, en 1770, de arrancar todos los olivares americanos para evitar que compitan con la producción peninsular.

La Cuesta de Miranda, un hermoso camino de montaña rodeado de enormes cardones. Conecta por la Ruta 40 las localidades de Villa Unión y Nonogasta.
A más de 4000 m de altura, la reserva de vicuñas y flamiengos bautizada Laguna Brava es un paraíso semioculto en lo alto de la cordillera riojana.
Vincina y Laguna Brava : una excursión a casi 4500 m de altura en la Cordillera de los Andes por una de las rutas escénicas más espectaculares de Argentina :


El parque de Talampaya comparte con Ischigualasto la cuenca geológica considerada por científicos de todo el mundo como uno de los paraísos más importantes en material geológico.
Los Colorados
Cafayate
Viñedos más altos del mundo
La Hacienda de Molinos es la posta obligada en la vuelta a los Valles Calchaquíes. La antigua casona del siglo XVIII fue la residencia del último gobernador de Salta.
Angastaco
La Hacienda de Molinos
Salta la Linda : En el Museo de Arqueología de Alta Montaña o MAAM se puede encontrar "Los tres niños del Llullaillaco", son momias pero no son simple objetos que se exponen en una vitrina. Son seres humanos cuya exhibición puede generar diferentes tipos de reacciones y sentimientos.
La doncella: esta joven tenía aproximadamente 15 años de edad, le niño del rayo, tenía un alrededor de 6 años, el niño, su edad ronda los 7 años. Cada uno estaba sentado con las piernas reflexionadas y tenía su origen en la elite incaica. Fueron sacrificados o ofrendados hace 500 años a 6730 metros de altura en la cumbre del legendario volcán Llullaillaco ubicado en la cadena de la cordillera Andina. Sus tumbas son las más alta que el hombre jamás haya construido en la planeta. Estos niños-dioses son los seres humanos que estuvieron más próximos a la refulgente divinidad de los incas. Los cuerpos parecen niños dormidos. Los incas preparaban a los niños que elegían para sus sacrificios drogándole con administración de alcohol (chicha) y hoja de coca mezclada con ceniza y los enterraron vivos con sus ricos ajuares.
El tren de las nuves sale de la estación de la ciudad de Salta hasta el Viaducto La Polvorilla todos los días del año, a excepción de los 90 días que dura el verano austral ; durante esta época de lluvias son frecuentes como los desmoronamientos que muchas veces obstaculizan las vías férreas. La altura de las vías llegan a los 4220 m convirtiéndolo en uno de los trenes más altos del mundo. El recorrido tarda alrededor de 16 horas. Atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos. Durante todo el recorrido sólo se realizan dos paradas: una en la estación de San Antonio de los Cobres, y la otra en el viaducto de la Povorilla (terminal).
Las Ruinas las Termas de Pompeya se ubican a sólo 10 kilómetros de San Antonio de los Cobres, sobre la Ruta 51, camino al Viaducto La Polvorilla. Los baños fueron utilizados a mediados del siglo XX, donde familias enteras de los alrededores iban a pasar el día, junto a otros turistas que pasaban por allí. El disfrute del complejo no duró demasiado debido a la industrialización de la zona con la presencia de cobre en la sierra del mismo apellido.

6. Provincia de Córdoba

La Carlota : Conferencia de Albert – Abril 2015

Vicuña Mackenna
Ex ferrocarril B.A. Córdoba Mendoza Chile
Sembradora de soja


7. NOA
Salta la Linda fue fundada en 1582. Su auge colonial se explica por su ubicación privilegiada en el camino Lima – Buenos Aires. 
La torre de la Iglesia San Francisco es la más alta de America del sur (53 m).
Purmamarca – El camino de los siete colores
Salinas Grandes
La salinas se encuentran en una depresión a 4060 m sobre el nivel del mar.
Cuesta de Lipan
Recogida de la sal
 
Quebrada de Humahuaca
Madera de cardón
Llama en la puna
La Quiaca
La ciudad está en la frontera con Bolivia. Cada año en octubre durante una semana se celebra la "Manka Fiesta" o Fiesta de las ollas. Es una celebración ancestral que reune a los pueblos del norte argentino y sur boliviano. El trueque suele prevalecer. 
Ceremonia a la Pachamama : La fiesta empieza con un ritual. Los campesinos agradecen a la madre tierra que les provee lo necesario para su subsistencia. Le ofrecen hojas de coca, cigarrillos, cerveza, alcohol. 
La puna posee el clima ideal para elaborar el charqui (carne disecada al aire libre).
Valles calchaquies
Seguimos el rió Calchaqui y pasamos por el Parque nacional de LOS CARDONES. Descubrimos típicos pueblos indios, zona vitivinícola a la altura de unos 3000 m, paisajes desérticos y fabulosos.
Los indios Quilmes lucharon durante más de 10 años frente a los conquitadores españoles en el siglo XVI. 
La ruinas de Quilmes




Las formaciones rocosas 
de la reserva natural de 
La Quebrada de las Conchas


8. Iguazú