16/05/2017

Conférence 8 – Mai 2017

Mapuches, los últimos indios de Chile
______________________________________________________

Agnès et Pierre ont découvert les Mapuches à l'occasion d'un premier voyage au Chili en février 2008 chez un cousin de Pierre. Ils ont eu envie de connaitre un peu plus ce peuple ancestral qui a vécu l'arrivée des conquistadors espagnols au XVIe siècle. Ils ont profité de leur second séjour début 2017 pour en savoir un peu plus sur leur histoire passée et présente. Un très intéressant diaporama nous a permis de partager leur coup de cœur pour un peuple qui lutte encore contre le gouvernement central pour continuer à exister.   

Après être allés à la rencontre d'un Chili hors des sentiers battus, les 26 membres présents ont ensuite partagé thé et café accompagnés de pâtisseries rapportées du voyage en Navarre.
______________________________________________________

Santiago de Chile
La Plaza de Armas

El Palacio de la Moneda
Monumento al pueblo indigena

Los indígenas representan hoy al 11% de la población chilena y, de éstos, el 84% son de la etnia mapuche con casi un millón y medio (en el censo de 2012).
El Caupolicán
Persisten aún relaciones muy conflictivas
entre el gobierno de Chile y el pueblo mapuche.
     Ejemplo de esta situación fueron los enormes incendios forestales en la región de la Araucanía (territorio ancestral mapuche) durante los meses de enero y febrero de 2017 que algunas voces querían imputar a los mapuches.

Aquí, la bandera chilena y el emblema mapuche con la Cruz de Los Andes y los signos cosmológicos que indican su origen geográfico y sus influencias mitológicas.


Un poco de geografía

Chile es un país de América del Sur con un largo de 4.300 kilómetros y muy estrecho, siendo su parte más ancha de 200 kilómetros a la altura de Antofagasta (trópico de Capricornio), en la frontera este con Argentina.
Comparte con Argentina la Cordillera de Los Andes. Su frontera es de 5.150 kilómetros. Al norte tiene una frontera de 160 Km con Perú. Al noreste, 861 Km con Bolivia.
 

Al norte, el inmenso, árido y poco acogedor desierto de Atacama 
que constituyó una frontera natural.
     


El salar de Atacama
Al centro, la región Metropolitana con su capital, Santiago, con más de
6 milliones de habitantes y Valparaíso, puerto legendario y Patrimonio de la Humanidad.
Santiago de Chile

Valparaíso
Valparaíso
Colores de las casas
Escaleras y funiculares
Pinturas en las paredes
Más al Sur la Región de Los Lagos y de Los Ríos, que forma parte de La Araucanía.
La laguna verde
El volcán Osorno
El lago Llanquihue

Completamente al sur, la Patagonia, con parte de Tierra del Fuego, así llamada pues los primeros exploradores veían las fogatas de los indígenas, separada del continente por el Estrecho de Magallanes.
"La Última Esperanza"
Torres del Paine
El río Grey

Los Mapuches
Mapuche es una palabra en “mapudungun” (idioma autóctono oral) que significa “hombre de la tierra”. Pensaban que los primeros seres llegados vinieron del cielo. Tenían un gran respeto a todos los vegetales que usaban para alimentarse y, sobre todo, curarse.
Su religión, o mejor, su espiritualidad era animista. Todas las cosas, animales y vegetales, tienen un poder espiritual y también los antepasados. La persona más importante era el “chamán” que interfiera entre ellos. No tenían ningún edificio religioso.



Símbolo de la existencia de ellos, es el árbol Araucaria que produce un fruto muy rico en proteínas (piñón, fruto sagrado), y que les permitió subsistir en periodos de hambruna motivada por los conquistadores que los despojaron de sus tierras.
Se encuentran todavía en los mercados locales,
particularmente en la Isla Grande de Chiloé.
Palafitos a Isla de Cholié

Vivían en “rucas”, viviendas de adobe y paja, en pequeñas comunidades con un “lonco” (cacique, jefe). Eran polígamos y las mujeres tenían igualmente que los varones responsabilidades de lonco o de chamán.
En el año 1450 DC, los incas dirigidos por el emperador Inca Túpac Yupanqui, se apoderan del norte de Chile hasta el río Maule. En una encarnizada lucha con los mapuches, estos últimos logran detenerlos y los derrotan. Los incas dejarán en Chile una red de carreteras muy útil para los conquistadores españoles, un siglo más tarde. Los mapuches comenzaron los primeros cultivos con la llegada de los Incas (maíz y papas).
Los españoles llegaron al centro del país a través de la Cordillera de Los Andes, evitando la gran zona desértica del norte. Sin embargo, lo hacieron en invierno, buscando el oro, alguna vez prometido y provocando bajas importantes en el ejército, caballares, mulas, pertrechos y alimentos.


El “descubridor” de Chile fue Diego de Almagro, el año 1537. Tres años más tarde, Pedro de Valdivia, el “conquistador”, llegó a orillas del río Mapocho y fundó la Ciudad de Santiago de Nueva Extremadura (12/02/1540).
Don Pedro de Valdivia

Plano de Santiago según Amadeo Frezier

Los mapuches, al ver a los jinetes en sus cabalgaduras, creen que hombre y caballo son ¡un mismo ser vivo! (mito del Centauro). Poco a poco aprenden a montar y desarrollan más habilidades en el manejo del caballo que los propios conquistadores, apretados en sus armaduras. Un joven guerrero mapuche llamado Lautaro, aprende las tácticas y estrategia militares durante un periodo de trabajo en la casa de un español. Esto le permite a los indios ganar algunas victorias iniciales.
Caupolicán, un famoso jefe araucano, fue vencido por García Hurtado de Mendoza y murió con suplicios atroces, sin exhalar la menor queja (año 1558). Sus proezas han sido cantadas por Alonso de Ercilla, capitán y poeta español en el famoso poema épico “La Araucana” (1569-1589).
La llegada de religiosos jesuitas con arquitectos, permite el desarrollo del país. Pero las conversiones forzadas al catolicismo, se acompañan de persecuciones.
La rebelión de Pelantaro (cacique) establece una frontera en el río Bio-Bío, en 1602. El pacto de Quilín, firmado en 1641, reconoce la independencia del pueblo y sus territorios desde el río Biobío hacia el sur.
Pero, los conquistadores traen consigo el alcohol y las enfermedades que diezman a la etnia mapuche.

    

Río Bio-Bío
Chile era, desde La Conquista (1540) hasta 1810, una colonia española gobernada por reyes muy lejanos, y la difícil relación con los indios, a través de los encargados oficiales civiles y religiosos, permitía a estos últimos todo tipo de exacciones : usurpación de tierras, conversión al catolicismo, genocidio, etc.
La Independencia del pueblo chileno, que comienza en 1810 con las luchas contra el reino de España, termina en 1818, crea un nuevo estado donde los inmigrantes blancos, quieren mantener su supremacía, favoreciendo la llegada de otros inmigrantes europeos, preferentemente holandeses y alemanes.
Sin embargo, las luchas permanentes entre los mapuches y los conquistadores españoles en el sur, fue una ayuda muy importante para que el naciente pueblo chileno pudiera llegar a consolidarse como país.
Antes de la Independencia del dominio español, los mapuches vivían en un territorio idéntico al Portugal en superficie. En la década de 1880-1890, flujos migratorios europeos tendrán la posibilidad de instalarse sobre territorios “libres”…
La realidad era muy distinta. Estas tierras eran de los mapuches…
Frutillar
"ciudad alemana"


Esta acción constituyó un verdadero despojo o expropiación. 15.000 alemanes llegan a la Araucanía en 1845.
Desde 1887 a 1927, los mapuches quedan relegados a un territorio de 5.000 km² de “reserva”, que corresponde a un 5 % de sus territorios ancestrales. Desde fin del siglo XVIII y durante el siglo XIX el sistema social mapuche se vio afectado por las concentraciones familiares en “reducciones indígenas
que modifica el modo de trabajo sobre tierras compartidas comunitarias en trabajo familiar Frutillar sobre tierras reducidas.
   


En 1849, llega a Chile un francés, Antoine de Tounens, nacido en Dordogne, quien “crea” en una región poco delimitada entre la Araucanía y la Patagonia, un reino independiente ideal para los araucanos y patagones (hoy en Argentina). Pero el gobierno de Chile, inquieto de ver cortado el país por la mitad, y pensando en una ayuda de Francia, captura a Tounens, lo declara loco y le obliga a regresar a su país.
La total sumisión del pueblo mapuche se produjo el año 1882, después de varias campañas militares de “pacificación” por parte del General Saavedra.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1988), el pueblo mapuche se mantiene como una población débil, sin oportunidades. Muchos fueron torturados, asesinados o desaparecieron sin dejar rastro.
    
   


Palacio de las "Sonrisas"
Más cercano a nuestros días, en el año 1992, un censo nacional revela la indiscutible presencia de los pueblos ancestrales en el país. Ese mismo año hubo rebeliones que fueron reprimidas violentamente por la fuerza de los militares.

La población total de Chile es poco más o menos de 18.000.000 de habitantes. De éstos, 1.400.000 (7,8%), son mapuches que viven en las grandes ciudades (Santiago, Valparaíso y Concepción).
Desde la llegada de los conquistadores hasta hoy, las luchas de reivindicaciones han sido permanentes. Desde años las grandes empresas internacionales, sobre todo norteamericanas, poseen las minas de cobre y plata y tierras. La construcción de diques sobre los ríos para la electrificación, destruye tierras fértiles de los territorios mapuches. Las deforestaciones de las especies arbóreas autóctonas (canelos, arrayán), sustituidas por pinos y eucaliptus, han acidificado los suelos que ya no se pueden cultivar y favorecen los incendios.
La lucha es contra los poderosos terratenientes, empresarios, diputados y senadores que no sienten ninguna simpatía por el pueblo mapuche. Un tercio de los niños mapuches se sienten discriminados en los colegios de “huincas” (niños blancos). Mientras que los mapuches se reivindican, se sienten más chilenos por el dominio de dos idiomas : el mapudungun y el español.

Pablo Neruda y Gabriela Mistral
Hacen años que los intelectuales chilenos, hablan de los pueblos autóctonos de una manera totalmente distinta a diferencia del resto de los organismos oficiales.
Los dos chilenos ganadores del “Premio Nóbel de Literatura” – Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971) – hablan de los pueblos autóctonos… Particularmente Pablo Neruda en su “Canto General” publicado en 1950. Fue traducido al mapudungun por el poeta y universitario mapuche Elicura Chihuailaf. El promociona la cultura de sus antepasados en conferencias a través del mundo (octubre de 2016 en Grenoble).

En los libros escolares de 1989, se pueden encontrar palabras como: ¡bárbaros, primitivos, salvajes, sin desarrollo intelectual y belicosos. ¡Sólo en1998, se eligió al primer alcalde mapuche! La ley 169 sobre el trabajo de las poblaciones indígenas y tribales se aplica en Chile desde el año 2009, veinte años más tarde de su promulgación internacional.

Después de conocer las cosas negativas, hay que hablar de las actividades culturales del presente :
– A través del “Rap”, los jóvenes transmiten la música tradicional.
– Las mujeres tejen con material similar al del pasado y venden sus trabajos en todas las ferias de las ciudades grandes y pequeñas.
– Los antiguos trabajaban el cobre y sobre todo la plata, con los cuales hacían joyas que se aprecian en los museos y que los artistas de hoy, ¡las fabrican de manera más sencilla!
Un símbolo del lonco
"Nahuen" significa "fuerza"
Collar de ceremonia
Para terminar, algunas líneas del poema épico la “Araucanía” profético de la vida de los mapuches durante siglos hasta hoy :
          Chile, fértil provincia señalada
          De la región Antártica famosa
          De remotas naciones respetada
          Por fuerte, principal y poderosa.
          La gente que produce es tán granada
          Tan soberbia, gallarda y belicosa…
          Que no ha sido por rey jamás vencida,
          Ni a extranjero dominio sometida.

Bibliografía 

José Bengoa, Historia de los antiguos mapuches del sur
Manuel Ortega, Inés de Suarez en defensa de Santiago, Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile

Isabel Allende, Inés del alma mía
Chili & l'Ile de Pâques, Bibliothèque du voyageur, Gallimard