Mythes et légendes – Voyages 2016 & 2017
______________________________________________________
![]() |
47 adhérents ont été au rendez-vous pour la première rencontre de cette nouvelle saison. Trois thèmes :
– La
belle vidéo sur le voyage en Andalousie, montée par Esperanza et à revoir sur la chaîne de la Peña Columérine sur YouTube : Nuestro viaje a Andalucía
– Le voyage en Navarre en mai 2017, présenté et détaillé par Marion Brana de l'agence SALT. – La conférence sur quatre mythes et légendes espagnoles contées avec humour et brio par notre nouvel animateur Mario. |
Cette première réunion, chaleureuse et amicale, a permis aux aux adhérents d'échanger ensuite autour du pot de l'amitié préparé par les secrétaires.
______________________________________________________
Mitos y leyendas
¿Qué es un Mito? A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
¿Qué es una leyenda? Suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la que existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
Existen varias fórmulas de protección para librarse de la condena en caso de toparnos frente a frente con « La Santa Compaña », aunque las más populares serían :
– Acompañarse de un gato negro y, en caso de toparse con la macabra procesión, arrojárselo y huir. Sabido es el rico simbolismo mágico del gato en todas las culturas.
– Trazar el Círculo de Salomón rápidamente en el suelo e introducirse dentro, sin abandonarlo hasta que « La Compaña » haya desaparecido.
– Determinados gestos mágicos como “la figa o higa” o “los cuernos”.
¿Qué es una leyenda? Suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la que existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
La Leyenda de La Santa Compaña
La procesión la forman dos hileras de almas “en pena” con un cirio encendido, a la cabeza va una persona viva que porta una cruz. Esta persona durante el día no recuerda absolutamente nada de lo que ocurre por la noche y es fácil saber quien es, según dicen, ya que empieza a adelgazar y su rostro se vuelve pálido, cada noche tiene que salir acompañando a las ánimas que no le dejan descansar, por lo que acaba falleciendo de cansancio y sin otra causa aparente. Los testimonios vienen a decir siempre los mismo… Existen varias fórmulas de protección para librarse de la condena en caso de toparnos frente a frente con « La Santa Compaña », aunque las más populares serían :
– Acompañarse de un gato negro y, en caso de toparse con la macabra procesión, arrojárselo y huir. Sabido es el rico simbolismo mágico del gato en todas las culturas.
– Trazar el Círculo de Salomón rápidamente en el suelo e introducirse dentro, sin abandonarlo hasta que « La Compaña » haya desaparecido.
– Determinados gestos mágicos como “la figa o higa” o “los cuernos”.
Los Amantes de Teruel
Los
eternos enamorados de Teruel, los Romeo y Julieta españoles y su triste
historia. Cuentan que en los albores del siglo XIII vivieron en Teruel
dos jóvenes llamados Diego e Isabel. Sus familias estaban enemistadas desde hacía ya tiempo, pero el destino quiso que ambos se enamorarán en contra de los deseos familiares. |
No tardo el padre de Isabel a obligarla a casarse y buscó en el aristócrata Fernando de Gamboa, hermano del señor de Albarracín, al marido ideal para su hija. El enlace de la joven con el noble Gamboa fue muy sonado y festejado en Teruel. Al cabo de un tiempo, al cumplirse los 5 años de la promesa en 1217, regresó Diego y viendo que su amada Isabel estaba ya casada con otro hombre, pidió verla y en el momento de encontrarse uno frente al otro, Diego le pidió a Isabel un beso, ella se lo negó y él cayó desplomado en el suelo muriendo en el acto.
Isabel al enterarse del lugar del entierro de su eterno amado, quiso presenciar los entierros de Diego y los turolenses vieron atónitos como la joven Segura besó con pasión a su enamorado en unos labios ya fríos y sin vida, el beso que le negó el día anterior. Al acabar dicho acto, Isabel cayó desplomada sobre el cuerpo de Diego falleciendo de repente. El amor era tan grande que no pudieron sentirse separados ni una vez muertos.
Los fantasmas del Palacio de Linares
El palacio de Linares encerraría los fantasmas de los primeros marqueses de Linares, así como el de una niña, su supuesta hija. Siguiendo esta leyenda, José de Murga y Reolid le habría confesado a su padre, el rico comercial Mateo Murga y Michelena, haberse enamorado de una muchacha humilde, Raimunda Osorio, supuestamente hija de una cigarrera de Lavapiés. |
Al conocer su padre el nombre de la joven, horrorizado, habría mandado a su hijo a estudiar a Londres, con el fin de hacerle olvidar tal amor de juventud. La razón de su espanto vendría dada por el hecho de que esa muchacha humilde habría sido fruto del amor extramatrimonial del propio Mateo con la madre de ésta, y por tanto, ambos enamorados serían hermanos de padre.
La leyenda continúa situando a Mateo recientemente muerto y a los jóvenes recién casados. En tal situación habría encontrado José una carta de su padre dirigida a él en la que le explicaba las razones de su oposición a tal relación. José y Raimunda, conscientes del pecado incestuoso que habrían cometido, se habrían dirigido al papa Pío IX para vivir juntos en castidad. Pero finalmente tuvieron una hija, a la que habrían asesinado siendo niña para evitar un gran escándalo.
Tal
hija, Raimundita, habría sido emparedada o ahogada, y enterrada en el
propio palacio y, según tal leyenda, hoy en día, seguiría su espíritu
paseándose por los grandes salones del viejo palacio cantando canciones
infantiles y llamando a sus padres. A pesar de que durante años no se han podido encontrar pruebas históricas que demuestren que los marqueses eran hermanos de padre y que tuvieran ninguna clase de descendencia, el reciente trabajo de la historiadora Carmen Maceiras Rey parece demostrar lo contrario. |
La Leyenda de la Espada de Roldán
Cerca de Huesca, se puede visitar uno de los parajes más hermosos de la comarca, conocido come et salto de Roldán, en honor a unos de los personajes más legendarios de la Edad Media Roldán. También llamado Rolando en español, fue un comandante de los francos que estaba al servicio de Carlomagno. Murió en la batalla de Roncesvalles. |
Los perseguidores, seguros de haber dado caza a su presa, hicieron cabriolas con sus caballos y dieron mandobles al aire antes de acercarse al héroe francés. Este, para sorpresa de aquellos que le acorralaban, picó las espuelas y se lanzó al vacío. Ante los ojos de sus perseguidores, el corcel dio un salto tan prodigioso que, en lugar de precipitarse al fondo del cortado, consiguió llegar al otro extremo, estampando sus huellas, todavía visibles según algunos, sobre la peña de San Miguel. La leyenda dice que, debido a tal esfuerzo, el caballo murió en el acto, y Roldán tuvo que proseguir su camino a pie.
Parece ser que no llegó muy
lejos, pues se cuenta que cayó en Ordesa, si bien su mítica espada,
Durendal, poderosa tal que Tizona o Excalibur, consiguió llega a Francia
al ser lanzada con rabia por el caballero, abriendo la que todavía se
conoce como brecha de Roldán y que permitió al galo ver su tierra por
última vez en su estertor de muerte. |