16/02/2016

CONFERENCE 5 - Partie 1

Périple andin



 Françoise et Pierre nous ont fait découvrir leur périple andin. Leurs belles et nombreuses photos ont illustré les étapes de leur voyage en Amérique du Sud en 2014.

43 adhérents se sont déplacés pour venir écouter avec intérêt la conférence en langue espagnole de Pierre (pour le Pérou) et Françoise (pour la Bolivie). Ils ont donné à plus d'un(e) l'envie de suivre leur exemple !

Pour le pot de l'amitié, Michèle, Danielle, Annie et Evelyne nous ont régalé de leurs crêpes faites maison.


Periplo andino : PERÚ

Un poco de geografía :
29 millones de habitantes – Capital : Lima (~ 9 millones de habitantes) – Superficie : 2 veces Francia (tercer país de América del Sur) – Formado de 3 regiones : el litoral pacífico (2600 km), la cordillera de los Andes (ubicada de 3 a 4 000 m sobre el nivel del mar – Pico de Huascarán : 6 768 m ) y la selva amazónica (60% del país) – Moneda : el solLenguas oficiales : Español y Quechua – Países adyacentes : Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil y Chile.



AREQUIPA

A 2 335 m, ubicada al pie del volcán Mitsi con 1 millón de habitantes. Ciudad fundada en 1540 por los españoles para facilitar el tránsito de la plata de Potosí hacia Lima, una etapa de descanso después de atravesar la cordillera.




  • La plaza de Armas (siglo XIX) : una de las más bonitas de Perú. Era domingo y había una fiesta folclórica : Ver el video
  • Monasterio de Santa Catalina : Convento dominicano, fundado en 1579. Durante 4 siglos, unas 170 monjas ricas (secundas hijas de adineradas familias) acompañadas de 300 criadas vivieron cortadas del exterior durante toda su vida. 
Claustros, jardines, calles parecidas a España
  • La compañía de Jesús (fin del siglo XVII) :
La fachada barroca de "sillar" como los claustros


Las esculturas mezclan la mitología india y la iconografía cristiana preconizada por los jesuitas. El domo de la capilla San Ignacio, pintado con colores naturales, representa la selva.
Palacio convertido en banco


  • En el Museo Santuario de Altura del Sur Andino se encuentra el cuerpo de la momia Juanita que fue parte de una ceremonia de capac cocha. Fue descubierta en la cima del nevado Ampato en 1995, ubicado a 85 km al norte de Arequipa. Se trata de una ofrenda humana a los dioses incas, tales cosas eran frecuentes en el imperio inca.


Ruta hacia el CAÑÓN DE COLCA

Se puede ver al lado de la carretera
vicuñas, alpacas y su pastora
en traje local

Puerto de Patapampa (4 850 m) donde se observa la cordillera de Chila (6 000 m)
Muchas terrazas fueron abandonadas desde el traslado de los hombres del valle a Potosí donde murieron en las minas de plata

Al entrar en el cañón : las coloridas terrazas del valle

La llama : te escupe en la cara cuando te
acercas para sacar una foto
El cóndor andino (15 kilos y 3 m de envergadura)

El colibrí, el pájaro más pequeño

LAGO TITICACA

Llegada a Puno (3 800 m) en la orilla peruana del lago Titicaca.
  • Islas flotantes de los Uros (conservadas para los turistas), hechas de cañas (totora) amontonadas sobre 3 m de espesura. Estas islas permitieron al pueblo Uros de escapar del dominio de los Incas. Hoy no hay más Uros, solamente indios de lengua Aymara.
 
  • Península de Capachita : esta parte del lago queda alejada del modernismo galopante del Perú. Está poblada de campesinos muy apacibles. La gente trabaja en sus campos (cultivan papas, habas..), pescan y crían truchas en el lago. Viven en este tipo de casa y visten indumentarias muy coloridas, sobre todo sus sombreros.

Pequeño paseo sobre la isla de Amantani
  • Sillustani : torres mortuorias de la civilización Collas (del siglo XII al siglo XIV). Los Incas se inspiraron de esta arquitectura para sus templos.



CUZCO
Vista panorámica
Plaza de armas...
con las dos iglesias, la católica y la jesuita
Celebración de la muerte de Túpac Amaru II (1780)
Toritos de Pucará : un símbolo de la identidad andina. Los toritos traen felicidad, protección y fertilidad

Partes de muchos edificios y calles han guardado las construcciones incas
Monasterio de Santo Domingo construido sobre el templo del sol Coricancha
Soportales y balcones típicamente españoles
Patio de un hotel

Cerca de Cuzco, las ruinas de Sacsayhuaman : con sus muros megalíticos (hay piedras que pesan varias decenas de toneladas), la "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas. La construcción empezó durante el gobierno de Pachacutec (siglo XIV) hasta la llegada de los Españoles en el siglo XVI. Por desgracia, a desaparecido de la memoria humana las técnicas que permitieron la construcción de esa monumental fortaleza.
Ruta hacia MACHU PICHU

Ollantaytambo, sobre el río Urumba : Este pueblo conserva todas las características de un pueblo inca (casas y calles de época). Importante fortaleza que guardaba la ruta del Machu Picchu, fue donde Mango Capac (quien asedió Cuzco) ganó su última batalla contra los españoles. Terrazas espléndidas e impresionante ajustamiento de piedras.
Salinas de Maras : el uso de la sal de Maras data de miles de años y se hereda en cada familia, pero se maneja en forma comunal. La salinera está tallada en la ladera de la quebrada. Las terrazas son atravesadas por un arroyo de agua salada que alimenta las pozas.
El agua se evapora por acción del sol y los cristales de sal alcanzan los 10 cm de espesura después de un mes de exposición. La cosecha se hace a mano.
Sitio de Moray : es posible que este lugar fuera un centro de investigaciones agrícolas donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas. La disposición de sus andenes produce un aumento de temperaturas teniendo en el centro la temperatura más alta. De esta forma podían simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.

MACHU PICHU
Tren para el Macu Picchu : salida Cuzco y llegada a la estación de Aguas calientes. Después, caminata o autobús, cuesta arriba, atravesando una inextricable selva.
La llegada a las nubes es alucinante...
Importante ciudadela construida por Pachacutec, puede haber sido la residencia de verano (siglo XV) de los soberanos incas. Tras la caída del imperio inca la ciudadela fue abandonada y olvidada durante la época colonial (3 siglos) en el monte y la selva (hay otras ciudades de este tipo por descubrir). Estaba mencionada desde fin del siglo XVIII, pero fue oficialmente comunicada al mundo por un arqueólogo americano en 1911 (Hiram Bingham), campesinos locales cultivaban las terrazas. Los incas no tenían herramientas de hierro, usaban trozos de meteoritos muy duros.
La ciudad de Machu Picchu (~ 2 000 habitantes) está dividida en cuartos, alrededor de una plaza central :
Ciudad alta : cuarteles, mirador, terrazas
Ciudad baja : graneros, templos, artesanos
Es muy fácil reconocer las casas de los notables, las piedras se juntan a la perfección, como los templos (los menos ricos tenían casas de adobe).
En la cumbre del mirador, a la altura de unos 3 000 m, hay un observatorio astronómico. La vida estaba organizada siguiendo el ciclo del sol y de los astros. Dentro del templo todavía hay un espejo de agua que permite, quizás, observar de noche los planetas « sin dolor de cuello ».


Un poco de historia del Perú :  Los Incas (los jefes)
  • En esta parte de América del Sur hubo muchas civilizaciones. Entre las más destacadas encontramos las civilizaciones Moxos, Nasca, Chimu, Collas y Tiwanaku. Los Incas fueron probablemente un grupo de lengua Quechua quien tomaron el poder alrededor del siglo XII. Manco Cápac fue el fundador del imperio Inca. Murió en 1230.
  • En 1530, a la llegada de Francisco Pizarro (primo de Cortés), el imperio Inca existía desde hacía poco más de 3 siglos (capital Cuzco). Atahualpa Yupanqui, el último imperador inca, fue ejecutado por Pizarro en 1533. Hubo resistencia a la conquista : Manco Cápac II asedió la ciudad de Cuzco en 1536 pero tuvo que retirarse. La ejecución de Túpac Amaru I en 1572 es considerada como el fin oficial del imperio inca. La última rebelión contra los reyes de España fue conducida por Túpac Amaru II en 1780.
  • Después de la conquista hubo guerras entre los conquistadores (asesinato de Francisco Pizarro por partidarios de Diego de Almagro en 1541). En consecuencia la Corona española impusó su autoridad y creó un virreinato en 1544 hasta la independencia. Durante el ultimo siglo de la colonia, los criollos (españoles nacidos en América) que tenían un menor estatus que los propios españoles fomentaron la lucha para la independencia.
  • Guerra de Independencia :  José de San Martín (el Porteño) al mando de la « expedición liberadora del Perú » viniendo de Chile proclamó la independencia del Perú en 1821. Simón Bolívar « El libertador », inspirado por la revolución francesa, liberó los territorios del norte.
  • Cuando su lugarteniente, el general Sucre, ganó la batalla de Ayacucho (1824) se puede considerar finalizada la guerra de independencia de Perú.
  • Simon Bolivar queria establecer la Federación de los Andes (al modelo de los Estados Unidos) pero fue un fracaso al congreso de Panamá y así se terminó su sueño. En 1826, iniciación de la república del Perú y continuación entre democracias, dictaduras, golpes de estado y crisis económicas.
  • Al final de siglo XX, hay estabilización política y fin del sendero luminoso. Hoy el presidente se llama Ollanta Humala y Perú tiene un desarrollo galopante con las corrupciones asociadas.