16/02/2016

CONFERENCE 5 - Partie 2

Periplo andino : BOLIVIA

Un poco de geografía :
Al sur este de Perú está el Estado Plurinacional de Bolivia – Un poco más de 1 millón de km2 con 10 millones de habitantes (55 % son Quechuas o Aymaras) – La constitución reconoce 37 idiomas – La moneda es el Boliviano.
Tres regiones principales : Región andina al sudoeste (28 % del país ) – 2 cordilleras (occidental y central ; El Nevado Sajama culmina a 6 542 m) – Región sub-andina al centro sur, intermedia entre el altiplano y los llanos (59 % del país), comprende los valles bolivianos y los yungas (2 500 m), el clima es templado a cálido. Tierra de llanuras a bajas mesetas cubiertas de selva, temperatura media : 22 a 25°C.

COPACABANA 

Durante el imperio Inca era un centro de ceremonia. Los españoles introdujeron el culto de la virgen de Copacabana, virgen negra llamada también virgen de la Candelaria. En 1754, un fraile navegando en el Atlántico, a punto de hundirse en una tempestad rezó la virgen de Copacabana que lo salvó. Para agradecerla, edificó una capilla en la playa cuyo nombre sería mas tarde Copacabana la famosa playa de Rio de Janeiro. 

La gente da el nombre de cholitas a las mujeres bolivianas de los andes (viene del español chula). Llevan sobre sus largas trenzas el bombín o sombrero hongo introducido a principios del siglo XX por obreros ingleses que trabajaban en la construcción de las vías del ferrocarril. La falda tiene al menos 6 m de tela (para las fiestas hasta 8 m). Las enaguas pueden ser de 4 o 5.



El awayo sirve para llevar cualquier cosa o bebés

Una boda bailando en la ciudad : Ver el video
La playa
El domingo hay bendición de vehículos. El 5 de agosto atrae a unos 50 000 vehículos.


Cruzamos el lago Titicaca
LA PAZ 
Vista panorámica
La capital más alta del mundo (entre 3 200 y 4 000 m). 1 200 000 habitantes. Es capital administrativa (órganos ejecutivo, legislativo y electoral) mientras Sucre es capital constitucional y sede del órgano judicial. Evo Morales es presidente desde 2005, es el primer presidente indígena de Bolivia.
Che Guevara fue asesinado
por los militares en 1967
Plaza Murillo


Mercado de las Brujas
Es una mezcla de creencias ancestrales. La Pacha Mama o madre tierra tiene tanta o más importancia que otros conceptos adquiridos a través de las misiones evangelizadoras. En este mercado, se encuentran amuletos, figurinas de ranas (dinero), tortugas (larga vida), cóndores (protección por los viajeros), tipos de viagra… Los fetos de llama se entierran antes de construir una vivienda para que el nuevo hogar tenga fortuna.
Antiguo barrió colonial
Museo de etnografía (edificio del siglo XVIII)

Máscara de Bolivia

Los Andes – Vista de avión

SUCRE

Fundada en 1538 – 130 000 habitantes – 2 790 m sobre el nivel del mar. Tiene un plan de damero. En su centro está la Plaza de Armas con la Catedral metropolitana y la Casa de la Libertad donde se firmo la declaración de independencia en 1825.
La catedral – Mezcla de estilos renacentista y barroco
Su construcción se inició en 1551
y continuó casi un siglo
La virgen de Guadalupe
cubierta con diamantes, esmeraldas y perlas

La Casa de la Libertad – Un espléndido palacio colonial
Vista desde la iglesia de San Felipe de Neri
El convento e iglesia de la Recoleta fundados en 1600 por los Franciscanos

TARABUCO

Un pueblo quechua a unos 65 km de Sucre – Los domingos hay un gran mercado. Se vende hojas de coca que la gente mastica para evitar el soroche. Se pueden utilizar para hacer una bebida : mate de coca.

Hojas de coca
Mujer con su joq'ullu
Una procesión católica seguida...
por una especie de carnaval

POTOSÍ  

Fundada en 1545 al pie del Cerro Rico (4 824 m) cuando se descubr la plata. A solo cien años de su fundación, Potosí tenía 160 000 habitantes, era la ciudad más poblada del continente americano. Ciudad de la Unesco – 110 000 habitantes 4 070 m sobre el nivel del mar – Tiene unos 2 000 edificios coloniales. La minería fue la clave para comprender todo el sistema económico instaurado en España. La plata servía para pagar los gastos de guerra.

El Cerro Rico : Era una huaca, lugar sagrado donde se adoraba a una divinidad
En Potosí, llegaban unos 13 500 indígenas al año. La jornada laboral duraba entre 12 y 16 horas. Los índices de mortalidad fueron altísimos así que se importaron africanos.
"La mita" era un servicio de trabajo obligatorio a favor del estado incaico. Este sistema continuo bajo la soberanía española. Mita agraria de 3 a 4 meses, mita minera de unos 10 meses, mita obraje en las fábricas de tejido. Los indígenas recibían un salario pero tenían que pagar un tributo. El benefactor tenia como única obligación, la de enseñar la religión católica. 

La expansión del comercio creo la necesidad de organizar una fábrica de moneda para facilitar las transacciones no solo para la región sino también en todo el nuevo continente. Se empezó la construcción de la primera casa de la moneda en 1572 – y trabajó durante 212 años. Se puede recordar la expresión : « vale un potosí ».

La Casa Nacional de Moneda
Pese a que la producción de plata atravesaba un periodo critico, las autoridades reales de España conciben poner en marcha el relanzamiento del preciado metal para afrontar los gastos de guerra y el costo de una nobleza improductiva. El rey quiere construir una nueva casa, el gobernador quiere ampliar la Toledana (la antigua). Gana el rey y se empieza la construcción en 1759 (hasta 1773). Hoy en día, el edificio costaría 10 millones de dolares. Dos años después de la independencia circulan las primeras monedas de la República de Bolivia. Se utilizó hasta el ano 1953 para cuñar monedas con máquinas a vapor y después eléctricas.
Ahora es un museo y archivo histórico. Al entrar nos mira un mascarón, verdadero enigma. Puede ser : El dios Baco / Dios indígena / caricatura de un presidente Boliviano / caricatura de un director de la Casa de la Moneda / rostro de Diego Huallpa, primer indigeno que extrajo plata en Potosí / la codicia.

Balcones
Una calle y el Cerro Rico
Convento Santa Teresa
Carmelitas – fundado en 1685
Al interior, el techo de estilo mudéjar
La Catedral construida a principios del siglo XIX
Igliesa de San Bernardo
 
Iglesia de San Lorenzo – Mezcla de
los cultos indígenas y católicos

Iglesia de Jerusalén de estilo barroco
Torre de la Compañía de Jesús

EL SALAR DE UYUNI

Es un desierto de sal de 12 500 km² a unos 3 650 m. Es el deposito de sal mas grande del mundo. Es también un reservorio de litio, material clave para las baterías de teléfonos y coches eléctricos.

Ruta hacia Uyuni
El volcán Tunupa (5 432 m)
La sal
La isla Incahuasi, rodeada por el saler y cubierta con cientos de cactus.
El hotel
Un pueblo donde se cultiva la quinoa

EL SUR LIPEZ
Volcán Ollague
Empieza el Sur Lipez
Las lagunas

El árbol de piedra en el desierto de Siloli

Laguna colorada
Laguna Blanca
Los flamencos
Desierto al amanecer
Los geiseres
Baño en el agua que brota a unos 37°c
Laguna Polques
La laguna verde, al fondo el volcán Licancabur (5 980 m)
Desierto Dalí

El regreso


Un poco de historia de Bolivia
  • La civilización más antigua es la de Tihuanaco (100 a. C. hasta 1200). Fue sobreplantada por los Incas. Durante el periodo colonial se llamaba Alto Perú.
  • En 1538 Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco empieza la conquista de Bolivia.
  • En 1544 descubrimiento de la plata en Potosí.
  • Independencia en 1825 gracias a Simón Bolívar y el Mariscal Sucre después de una guerra civil de 15 años.
  • La guerra del Pacifico o guerra del Guano y el salitre fue un conflicto armado que enfrento a Chile contra los aliados Perú y Bolivia entre 1879 y 1883.
  • En 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres en violación de un tratado que prohibía nuevos impuestos o aumento de estós. No pudieron ponerse de acuerdo así que Bolivia se declaro en estado de guerra contra Chile.
  • Pero había razones más profundas. La relativa estabilidad de Chile comparada con la inestabilidad política de Perú y Bolivia después de la independencia. Existía una lucha para la hegemonía en la región. La vaguedad de las fronteras y el descubrimiento de nitrato y guano se combinaron para producir un conflicto.
  • Bolivia abandono la guerra en 1880 tras la derrota de la batalla de Tacna. Perú fue derrotado un año más tarde. El tratado de Ancón fue firmado en 1883. Bolivia cedió a Chile la provincia de Antofagasta (también llamada Litoral), así perdió su acceso al mar.