15/12/2015

CONFERENCE 3

Les chemins de St Jacques de Compostelle
Histoire, légende et musique




Jean-Claude Benazet, membre fondateur de La Fraternité Internationale du Chemin de Saint Jacques, nous a conté avec brio et originalité la légende du "Pendu dépendu", et après un détour par le Cotentin, nous a décrit les fêtes des 10, 11 et 12 mai à San Domingo de la Calzada.
La conférence s'est terminée par le pot de l'amitié qui a permis aux 43 membres présents de goûter la véritable tarta de Santiago faite par Serge accompagné de la sangria traditionnelle.

Pilar nos presentó al conferenciante, profesor de español jubilado y peregrino, Jean-Claude Benazet (JCB peregrino… para los amigos) : 
« Va a hablarnos de los famososo Caminos de Santiago, y va a hacerlo de manera muy original. Como habéis leido en el bonito cartel de presentación va a tratar 3 aspectos : la historia, la leyenda y la música de estos Caminos. Además de ser un excelente orador, hispanohablante perfecto, es un original y competente cantante, autor y compositor – autor del famoso himno del peregrino « Ultreia », un canto para ayudar a mantener el ritmo del caminante según palabras del autor que cantaremos al final de la conferencia. Es también un gran historiador y un guía muy entretenido conocedor de numerosas anécdotas sobre la historia de España y en particular sobre todo lo que se refiere a la historia de esos famosos caminos de Santiago que él lleva practicando como peregrino y experto desde hace más de 30 años. » 
El plano de la charla nos hizo viajar entre Toulouse, La Rioja, el Cotentin y Santo Domingo de la Calzada. Curioso itinerario que no sirvió para marear ninguna perdiz, sino para presentar a un gallo y a una gallina... 

La primera parte sirvió para explicar la leyenda más conocida del Camino. Ubicada en su primera versión en Toulouse y en el siglo XI, nos habla del curioso caso de un peregrino acusado injustamente de un robo, ahorcado por la justicia y milagrosamente salvado... La segunda versión de la misma leyenda pasa varios decenios más tarde, en el siglo XIV, en La Rioja, en el pueblo de Santo Domingo de la Calzada : otro peregrino acusado injustamente de otro robo y salvado misteriosamente por... ¡¡¡ un gallo y una gallina !!!

Catedral de Santo Domingo de la Calzada - El gallinero
 
El ahorcado
Las representaciones iconográficas de este portentoso acontecimiento se encuentran en muchos lugares de la gran Europa en tallas de madera, en vidrieras o en pinturas murales. Por eso, el conferenciante aprovechó la segunda parte para llevarnos a esa parte de Normandía llamada el Cotentin, para darnos a conocer las pinturas murales de la capilla norte de la iglesia del pueblo de Canville la Rocque. Pinturas del primer cuarto del siglo XVI. Allí, se resume el milagro del gallo y la gallina en doce cuadros, algunos bien conservados y otros menos, por la acción de la humedad y... del tiempo.


El gallo y la gallina en el husillo

En la tercera parte, volvimos todos a Santo Domingo de la Calzada para ver cómo se desarrollan cada año, los 10, 11 y 12 de mayo, las llamadas "Fiestas del Santo". Durante tres días y en cuatro procesiones, el pueblo recuerda los grandes hitos de la vida de aquel santo varón que creó una calzada nueva en una zona pantanosa, que creó un puente, un pozo, una capilla, un hospital para peregrinos y todo un pueblo en el siglo XI. A su muerte, el pueblo tomó el nombre del santo, como homenaje a lo que generó este personaje. 


Las Doncellas de la Procesión del Pan del Santo y del Peregrino
A modo de conclusión, cantamos todos la canción más conocida del actual Camino de Santiago y cuyo autor-compositor es el propio conferenciante. 


Para entrar en contacto con Jean-Claude Benazet : jcbperegrino@gmail.com